Theme Layout

Boxed or Wide or Framed

Theme Translation

Display Featured Slider

Featured Slider Styles

Display Grid Slider

Grid Slider Styles

Display Trending Posts

Instituto Cajal

Se trata del centro de investigación neurobiológica más antiguo de España. Tiene su origen en el Laboratorio de Investigaciones Biológicas, fundado en 1900 por orden del Rey Alfonso XIII con motivo de la concesión del Premio Moscú a Santiago Ramón y Cajal (1852-1934).

Display Instagram Footer

Dark or Light Style

Buscar este blog

(C) CSIC - Consejos Superior de Investigaciones Científicas. Todos los derechos reservados.. Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta Cajal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cajal. Mostrar todas las entradas
ÍNDICE DE CARTAS, TEMAS Y FIGURAS DE LA NEUROBARAJA: para que encuentres la carta que buscas

ÍNDICE DE CARTAS, TEMAS Y FIGURAS DE LA NEUROBARAJA: para que encuentres la carta que buscas


Para encontrar rápidamente la carta de la neurobaraja

 que te interesa, 

aquí tienes el modo de buscar en las 44 cartas

 según distintos criterios:

POR CARTAS:

As de oros: NEURONAS https://institutocajal.blogspot.com/2022/01/as-de-oros-neuronas-esas-celulas.html

Cartas numéricas del 2 al 7 de oros: LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER   https://institutocajal.blogspot.com/2022/03/cartas-2-al-7-de-oros-la-enfermedad-de.html

Sotas de oros: ILUSTRADORAS NEUROCIENTÍFICAS DE LA ESCUELA DE CAJAL / LA ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA COMO DISCIPLINA  https://institutocajal.blogspot.com/2022/02/neurociencia-ilustrar-es-comprender.html

Caballo de oros: FRANCISCO TELLO  https://institutocajal.blogspot.com/2022/04/caballo-de-oros-francisco-tello-1880.html

Rey de oros: SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL https://institutocajal.blogspot.com/2022/03/rey-de-oros-santiago-ramon-y-cajal.html

Comodín de oros: CITOMETRÍA DE FLUJO  https://institutocajal.blogspot.com/2022/06/comodin-de-oros-citometria-de-flujo-una.html

As de copas: ASTROCITOS https://institutocajal.blogspot.com/2022/01/as-de-copas-celulas-gliales-que-dan-el.html

Cartas numéricas del 2 al 7 de copas: LA ASTROGLÍA EN LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS https://institutocajal.blogspot.com/search?q=astrocitos

Sotas de copas: MARÍA LUISA HERREROS Y MARÍA SOLEDAD RUIZ-CAPILLAS  https://institutocajal.blogspot.com/2022/02/el-lado-femenino-de-la-neurociencia.html

Caballo de copas: FERNANDO DE CASTRO RODRÍGUEZ  https://institutocajal.blogspot.com/2022/04/caballo-de-copas-fernando-de-castro.html

Reina de copas: MARIAN DIAMOND https://institutocajal.blogspot.com/2022/05/reina-de-copas-marian-diamond-1926-2017.html

Comodín de copas: MICROSCOPÍA CONFOCAL  https://institutocajal.blogspot.com/2022/05/comodin-la-microscopia-confocal-una.html

As de bastos: OLIGODENDROCITOS https://institutocajal.blogspot.com/2022/02/as-de-bastos-oligodendrocitos.html

Cartas numéricas del 2 al 7 de bastos: LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE  https://institutocajal.blogspot.com/2022/03/esta-semana-pintan-bastos-con-la.html

Sotas de bastos: MANUELA SERRA Y ASUNCIÓN AMO DEL RÍO  https://institutocajal.blogspot.com/2022/02/el-lado-femenino-de-la-neurociencia.html

Caballos de bastos: NICOLÁS ACHÚCARRO LUND y PÍO DEL RÍO-HORTEGA  https://institutocajal.blogspot.com/2022/04/dos-jinetes-excepcionales-para-nuestro.html

Rey de bastos: CHARLES SCOTT SHERRINGTON  https://institutocajal.blogspot.com/2022/05/rey-de-bastos-charles-scott-sherrington.html

Comodín de bastos: La PCR y el TERMOCICLADOR  https://institutocajal.blogspot.com/2022/06/comodin-de-bastos-la-pcr-o-reaccion-en.html

As de espadas: MICROGLÍA https://institutocajal.blogspot.com/2022/02/as-de-espadas-microglia-las-defensoras.html

Cartas numéricas del 2 al 7 de espadas: LA MICROGLÍA EN LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS https://institutocajal.blogspot.com/2022/03/dos-al-siete-de-espadas-la-microglia-en.html

Sotas de espadas: LAURA FORSTER y DOROTHY RUSSELL  https://institutocajal.blogspot.com/2022/02/el-lado-femenino-de-la-neurociencia.html

Caballo de espadas: RAFAEL LORENTE DE NÓ  https://institutocajal.blogspot.com/2022/04/caballo-de-espadas-rafael-lorente-de-no.html

Reina de espadas: RITA LEVI MONTALCINI  https://institutocajal.blogspot.com/2022/05/reina-de-espadas-rita-levi-montalcini.html

Comodín de espadas: El CULTIVO CELULAR  https://institutocajal.blogspot.com/2022/06/comodin-de-espadas-el-cultivo-celular.html

POR TEMAS:

¿Qué es la neurociencia? https://institutocajal.blogspot.com/2022/01/cajal-pionero-de-la-neurociencia-moderna.html

Tipos de células del sistema nervioso central: 
as de oros (neuronas), as de copas (astrocitos), as de bastos (oligodendrocitos), as de espadas (microglía)

Enfermedades neurodegenerativas: cartas numéricas del 2 al 7 de oros (alzhéimer), cartas numéricas del 2 al 7 de copas (enfermedades neurodegenerativas que implican a los astrocitos), cartas numéricas del 2 al 7 de bastos (esclerosis múltiple), cartas numéricas del 2 al 7 de espadas (enfermedades neurodegenerativas que implican a la microglía)

Técnicas y disciplinas al servicio de la neurociencia: los cuatro ases, los cuatro caballos y los cuatro reyes (distintos modos de teñir las preparaciones histológicas), sotas de oros (ilustración científica), comodín de oros (citometría de flujo), comodín de copas (microscopía confocal), comodín de bastos (la PCR y el termociclador), comodín de espadas (cultivo celular) 

Discípulos de Cajal de la Escuela Neurológica Española: sotas y caballos de los cuatro palos

Premios Nobel de Fisiología o Medicina: Rey de oros (Santiago Ramón y Cajal), rey de bastos (Charles Scott Sherrington), reina de espadas (Rita Levi Montalcini) 

El proyecto NEUROBARAJA: lanzamiento  https://institutocajal.blogspot.com/2022/01/lanzamos-el-proyecto-neurobaraja.html, resumen y enlace a la neurobaraja imprimible  https://institutocajal.blogspot.com/2022/06/ya-tenemos-la-neurobaraja-completa.html

POR TIPOS DE CÉLULAS (lista orientativa, porque es imposible individualizar la acción de cada célula nerviosa y por eso en todas las cartas se habla de algún modo u otro de los cuatro tipos principales de células)

Neuronas: As de oros, cartas numéricas del 2 al 7 de oros, sotas de oros, caballo de oros, caballo de copas, rey de oros, rey de bastos, reina de copas, reina de espadas

Astrocitos: As de copas, as de oros, cartas numéricas del 2 al 7 de copas, sotas de oros, sotas de copas, caballo de copas, caballos de bastos, reina de copas, rey de oros, rey de bastos, reina de espadas

Oligodendrocitos: As de bastos, as de espadas, as de oros, cartas numéricas del 2 al 7 de bastos, sotas de bastos, sotas de oros, sotas de espadas, caballos de bastos, caballo de copas, caballo de espadas, rey de bastos, rey de oros, reina de copas, reina de espadas

Microglía: As de espadas, as de bastos, as de oros, as de copas, cartas numéricas del 2 al 7 de espadas, sotas de espadas, caballo de espadas, caballos de bastos, caballo de copas, rey de oros, rey de bastos, reina de copas, reina de espadas.

POR TIPOS DE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS:

Alzhéimer: cartas numéricas del 2 al 7 de oros

Esclerosis múltiple: cartas numéricas del 2 al 7 de bastos

Los astrocitos en las enfermedades neurodegenerativas: cartas numéricas del 2 al 7 de copas

La microglía en las enfermedades neurodegenerativas: cartas numéricas del 2 al 7 de espadas



Seguir leyendo
Instituto Cajal
0 Comentarios

También te podría interesar

SEMANA DEL CEREBRO #BrainAwarenessWeek 2023: NEURODIVIÉRTETE CON CAJAL, SU QUÍMICA Y NUESTRA NEUROBARAJA

SEMANA DEL CEREBRO #BrainAwarenessWeek 2023: NEURODIVIÉRTETE CON CAJAL, SU QUÍMICA Y NUESTRA NEUROBARAJA


Este año 2023 en el Instituto Cajal celebramos la Semana del Cerebro

con una actividad de divulgación muy lúdica


Como veis, es un programa muy chulo, porque Fernando de Castro Soubriet hará una breve introducción sobre Cajal y cómo sentó las bases de la neurociencia moderna; Marcos Larriba, más conocido en Twitter e Instagram como @Doctor_Bacteria, explorará cómo la química ayudó a Cajal a obtener su premio Nobel en 1906 gracias a un trivial de preguntas y respuestas, y con Mar Fernández jugaremos con nuestra neurobaraja.

¿Te vienes a jugar? 

Nos vemos el 16, el 18 y el 21 de marzo, de 11h a 14h en la Sala Washington Buño del Instituto Cajal (Madrid)






Si te quieres apuntar, es por aquí

Pero, si lo prefieres, captura el código QR





Seguir leyendo
Instituto Cajal
0 Comentarios

También te podría interesar

Ya tenemos la Neurobaraja completa: ahora, ¡a jugar!

Ya tenemos la Neurobaraja completa: ahora, ¡a jugar!


Con la entrada de la semana pasada completamos la entrega de las 44 cartas de la NEUROBARAJA ✌, un proyecto que comenzó a gestarse en junio de 2021 y que hoy termina. Así que esta semana os traemos el PDF con la baraja completa, para que ¡por fin! podáis descargarla, imprimirla y ¡empezar a jugar con ella!

 La NEUROBARAJA es una acción divulgativa de la Unidad de Cultura Científica del Instituto Cajal, a cargo de Laura Ramos del Álamo. El proyecto se ha orientado a dar a conocer la neurociencia, los descubrimientos más relevantes y el trabajo, tanto pasado como presente, de los neurocientíficos y neurocientíficas en general, y del Instituto Cajal en particular. Una baraja es un objeto de pequeño tamaño que puede llevarse fácilmente a cualquier lugar y permite muchos juegos para niños, jóvenes y adultos, ¡incluso uno tan nuestro como el mus! 


Al ser algo tan popular, esperamos que las cartas de esta neurobaraja despierten la curiosidad de quien tenga la suerte de jugar con ella 😜.

Con la neurobaraja descubrirás muchísimas cosas sobre:

  • Las principales células nerviosas que se estudian en los laboratorios de neurociencia como el Instituto Cajal.
  • Los hombres y mujeres que han destacado en este campo, sobre todo en torno a la figura de Santiago Ramón y Cajal, especialmente conmemorado en este este año 2022, pero que sigue sin tener su propio museo temático.
  • Los principales equipos y técnicas empleados para investigar en neurociencia.
  • Las principales enfermedades neurodegenerativas para las que se buscan incansablemente tratamientos preventivos y curativos.
  • Lo importante que es la ciencia para el progreso de la humanidad.
Y para que te sea fácil encontrar la carta que te interesa, pincha aquí.

Además de servir para divertirnos sin otro objetivo más allá del de jugar a las cartas, la neurobaraja puede servir de pretexto en la enseñanza primaria para presentar los distintos tipos de células nerviosas, así como las figuras destacadas de la neurociencia. En secundaria y bachillerato, este objetivo puede ampliarse al conocimiento de las enfermedades neurodegenerativas y de los equipos y técnicas utilizados. Además, las entradas temáticas en el blog del Instituto Cajal asociadas con cada carta son una mina de información y están enlazadas a mucho material extra que está pensado para servir a distintos niveles de especialización, según los distintos conocimientos e intereses de cada uno.

DESCÁRGATELA PINCHANDO AQUÍ
o ESCANEANDO ESTE CÓDIGO QR
Sobre una idea original de Mar Fernández Núñez (@maresdeciencias) y Laura Ramos, las ilustraciones de las cartas de la baraja han sido obra de @martasproject. Fernando de Castro Soubriet y Juan Andrés de Carlos nos han dedicado mucho de su tiempo y proporcionado documentos e información sobre Cajal y los discípulos de la Escuela Neurológica Española. El Centro de Medios Audiovisuales de la Uned nos ha echado una mano con la grabación de las entrevistas. Natalia Yanguas Casás y Leyre Flamarique han contribuido con las entradas de microglía y sus enfermedades la primera, y las entradas de las reinas (Marian Diamond y Rita Levi Montalcini) la segunda. Además, Laura ha estado dirigiendo, coordinando y publicando semana a semana en Instagram, desde el 6 de enero hasta hoy, 23 de junio de 2022. A todos, gracias por hacerlo posible💗.

Esperamos que hayáis aprendido un montón de cosas sobre neurociencia en general, y sobre la neurociencia española en particular, con Cajal y sus discípulos como referente de una etapa dorada de la ciencia en nuestro país. 

Con las cartas podéis jugar a todo lo que jugaríais con una baraja clásica, pero si no conoces ninguno, aquí tienes las reglas de los más conocidos.

¡Hasta pronto!


Seguir leyendo
Instituto Cajal
0 Comentarios

También te podría interesar

Rey de Bastos: CHARLES SCOTT SHERRINGTON (1857 - 1952), «el Cajal» británico que dio nombre a las sinapsis y describió la acción integrada del sistema nervioso

Rey de Bastos: CHARLES SCOTT SHERRINGTON (1857 - 1952), «el Cajal» británico que dio nombre a las sinapsis y describió la acción integrada del sistema nervioso


Cajal y Sherrington fueron genios paralelos atrapados por la frondosidad de un tejido nervioso que observaron infatigablemente: el primero para describir los «ramajes del bosque» neuronal y el segundo para comprender los caminos de la «savia nerviosa» circulante. Forma y estructura. Paciencia e imaginación. La sinapsis fue su punto de encuentro para pasar a la historia de la neurociencia.

Como los oligodendrocitos del palo de Bastos que regenta, Sherrington ejerció una labor de apoyo a la teoría neuronal cajaliana y sustentó con los pilares de su aportación las bases de la escuela neurofisiológica británica.

A pesar de nacer en dos países separados por un brazo del Atlántico, es curioso ver la cantidad de similitudes que reúnen al gran Cajal patrio y al británico Sherrington: comenzando por su coincidencia en el tiempo a caballo entre el siglo XIX y el XX y continuando por sus aportaciones clave a la neurociencia moderna. 

Ambos fueron galardonados con un premio Nobel compartido: Cajal con Golgi en 1906 «en reconocimiento a su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso» y Sherrington con Adrian en 1932 «por sus descubrimientos relacionados con la función de las neuronas». Entre los dos lograron convertir en un «jardín organizado y delicioso» el «bosque impenetrable» del tejido nervioso [1]. 


Dos médicos, dos estudiosos del sistema nervioso que fueron histólogos, fisiólogos, patólogos e incluso bacteriólogos; dos científicos con una marcada vena artística, más pictórica para Cajal y más poética para Sherrington; dos excelentes deportistas en su juventud;  dos trabajadores infatigables y generosos, patrióticamente comprometidos con su país. Imaginativos, cultos, carismáticos, grandes observadores y buenos escritores, Cajal y Sherrington coincidieron en la epidemia de cólera en Valencia y llegaron a ser amigos por la magia de la neurociencia y del idioma español que Sherrington aprendió para leer los escritos originales de su icono español. Años más tarde, Sir Charles felicitaría en español a Pío del Río-Hortega cuando este fue investido Doctor honoris causa por la Universidad de Oxford, mientras la Guerra Civil española daba sus últimos coletazos y la ciencia ibérica barruntaba ya la oscuridad de la posguerra 😞[1].

El trabajo de Sherrington se apoyó en el de Cajal y resultó fundamental para confirmar la teoría neuronal propuesta por el científico español [3].  Tanto Cajal —desde la estructuracomo Sherrington desde la función— aportaron pruebas complementarias de la existencia de entidades individuales llamadas neuronas, conectadas gracias a la sinapsis. Douglas y Martin [2] establecen un paralelo interesante entre la estructura y la función del cerebro y los lazos científicos de Cajal y Sherrington, de los que dicen «se encontraron en la sinapsis», aunque fue Sherrington quien, en 1897, acuñó este término para nombrar el «beso» entre neuronas descrito por Cajal.  

Mientras que para Sherrington la neurona era la unidad funcional que integraba los impulsos excitatorios e inhibitorios, para Cajal la sinapsis individualizaba las neuronas en los circuitos. La genialidad de ambos fue ser capaces de extrapolar sus descripciones de circuitos locales a funciones cognitivas más elevadas, todo ello con un lenguaje poético que enriquece de conceptos fundacionales la neurociencia del siglo XXI [2]. Como bien resume el Dr. José Ramón Alonso«si Cajal había explicado cómo era el sistema nervioso, Sherrington fue desentrañando cómo funcionaba». 

Sherrington comenzó investigando qué músculos controlaba cada raíz ventral de los nervios espinales y, a la inversa, qué parte de la piel generaba actividad eléctrica de retorno a la médula por la raíz dorsal. Construyó así mapas segmentados de la piel llamados dermátomos y observó que los del dolor y el calor eran más pequeños que los del tacto. Esto le sirvió para formular su primera ley [de Sherrington]: cada raíz posterior de un nervio espinal recibe información de una zona determinada de la piel, con cierto solapamiento entre dermátomos adyacentes [1][8]. Mientras estudiaba los nervios sensoriales y los músculos, Sherrington también sentó las bases de lo que luego se ha denominado sistema propioceptivo [6].

https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/edu-anatomia-clinica-los-dermatomas

Durante su época en la Universidad de Liverpool, Sherrington trabajó sobre las conexiones entre el encéfalo y la médula espinal, donde observó que los reflejos eran actividades integradas de todo el organismo y no solo el resultado del pequeño circuito del arco reflejo [1]. Su trabajo en este campo culminó en 1906, año en que Sherrington marcó la historia de la neurofisiología con la publicación de su libro Integrative Action of the Nervous System (acción integrada del sistema nervioso) —el mismo año, por cierto, de la concesión del premio Nobel a Cajal y Golgi, donde explicaba que el comportamiento de un organismo es el resultado final de un proceso de integración nervioso. En su forma más elemental esto significa que una neurona donde convergen múltiples terminaciones excitatorias e inhibitorias es capaz de elaborar una nueva señal de salida destinada a las neuronas de una o varias estructuras integradoras donde, a su vez, se repetirá esta misma operación [4] [9]. 
«En realidad, fueron la claridad de su pensamiento funcional en términos de neuronas y las relaciones sinápticas entre ellas las que diferenciaron a Sherrington del resto de neurofisiólogos coetáneos.» J.E. Eccles, 1957 [10]
Además de ser uno de los fundadores de la escuela neurofisiológica británica, Sherrington hizo importantísimas aportaciones, por cuyo conjunto mereció en 1932 el premio Nobel de Fisiología o Medicina junto a Edgar Douglas Adrian y que, resumidas, son las siguientes [1][2][5][7][9]:
  • Postuló la hipótesis sináptica: la información viaja de una neurona a otra a través de un pequeñísimo intervalo entre ambas células nerviosas, al que denominó sinapsis (1897).
  • Hizo importantes descubrimientos sobre las funciones reflejas de la médula espinal
    • Observó que el circuito del arco reflejo se activa en respuesta a un estímulo del medio externo. 
    • Demostró que la inhibición central es un fenómeno activo y formuló el principio de la vía común (Silliman Lectures de 1904 en la Universidad de Yale) para referirse a la coordinación de las funciones nerviosas, con el cerebro como órgano del gobierno y la iniciativa de la conducta y el comportamiento del ser vivo como un todo.
    • Enunció dos leyes:
      • Primera LEY DE SHERRINGTON: cada raíz posterior de un nervio espinal recibe información de una zona determinada de la piel (dermátomo), con cierto solapamiento entre zonas adyacentes
      • Segunda LEY DE SHERRINGTON DE LA INERVACIÓN RECÍPROCA: un músculo recibe un impulso nervioso para contraerse y su contrario recibe simultáneamente otro para relajarse.
  • Sentó las bases de lo que posteriormente se denominó sistema propioceptivo, distinguiendo tres tipos de receptores: extero-, intero- y propioceptivos:
    • Estudió los reflejos propioceptivos en animales descerebrados y mapeó sus circuitos en la médula espinal (Decerebrate Rigidity and Reflex Coordination of Movements, publicado en 1898)
A pesar de las limitaciones de las conclusiones de Sherrington en su teoría refleja, muchas de sus suposiciones de cómo controla el sistema nervioso central el movimiento han sido reforzadas y continúan considerándose en las prácticas médicas actuales. 

No podemos olvidar la faceta literaria de Sherrington, que en 1925 publicó unos versos sensibles y delicados bajo el título The Assaying of Brabantius and other Verse. Su gusto por la música y la prosa, combinados con sus conocimientos biológicos y de filosofía quedaron también patentes en las Rede Lecture que dio en Cambridge en 1933 con el título The Brain and its Mechanism. Como su maestro y amigo Cajal, Sherrington también publicó una obra de reflexión: Man on his Nature (y su volumen de continuación The Endeavour of Jean Fernel, publicado en 1946) donde a través de su análisis del pensamiento del médico renacentista francés Jean Fernel, ofrece su respuesta a cuestiones filosóficas.
«Fue un verdadero liberal, científico, poeta y filósofo [...], una eminencia no solo por sus trabajos, sino por el lugar que ocupa en la estima de cada uno de sus compañeros.» E.D. Adrian, 1952 [9]
Seguro que esta entrada os ha mostrado muchas de las sinapsis que existieron entre Cajal y Sherrington, dos grandísimos neurocientíficos cuyo trabajo complementario sentó las bases de la neurociencia moderna al entrar el siglo XX. Puedes seguir aprendiendo con esta infografía interactiva:

 

 



¿TE HA PICADO LA CURIOSIDAD Y QUIERES SABER MÁS?

NOTAS Y FUENTES CITADAS

[1] En 1894 Cajal, que era relativamente joven y muy poco conocido, fue invitado por la Royal Society a dar la Croonian Lecture, una de las principales conferencias del año. Cajal dio la charla en francés y la tituló La fine structure des centres nerveux. Sherrington le alojó en su casa. Sir Charles contaba años más tarde cómo Cajal consiguió estimular a todos los jóvenes investigadores ingleses interesados en el cerebro. En el banquete en su honor, Michael Foster, el jefe de Sherrington, hizo un brindis diciendo que gracias al trabajo de Cajal «el bosque impenetrable del tejido nervioso se ha convertido en un jardín organizado y delicioso» y que el sabio aragonés «había conseguido establecer colaterales recurrentes y placas motoras entre las almas de España e Inglaterra, hasta entonces separadas por siglos de malentendidos e indiferencia». 
Extraído de Neurociencia, el blog del neurobiólogo y divulgador científico José Ramón Alonso, entrada Sherrington https://jralonso.es/2014/12/20/sherrington/

[2] DOUGLAS, Rodney & MARTIN, Kevan (2007). The butterfly and the loom. Brain research reviews. 55. 314-28. https://doi.org/10.1016/j.brainresrev.2007.04.011

[3] CAVADA, Carmen. Introducción histórica a la neurociencia https://www.senc.es/wp-content/uploads/2017/11/Historia_de_La_Neurociencia_CC.pdf

EU - Encyclopaedia Universalis France:
[4] GALIFRET, Y. et LAPORTE, Y. Charles Sherrington : concept d'intégration nerveuse   https://www.universalis.fr/encyclopedie/charles-sherrington-concept-d-integration-nerveuse/
[5]  BROSSOLLET, J. Sherrington, sir Charles Scott   https://www.universalis.fr/encyclopedie/sherrington-sir-charles-scott/

[6] El término propiocepción deriva del latín, proprius («que pertenece a uno mismo»), y ception («percibir»). Fue introducido en 1906 por el Premio Nobel de Medicina sir Charles Scott Sherrington, para referirse a las sensaciones originadas en áreas profundas del cuerpo humanoLa propiocepción es uno de los sentidos somáticos más importantes. Los sentidos somáticos son funciones del sistema nervioso que recogen información sensorial, pero que no son ninguno de los sentidos especiales (vista, oído, gusto, tacto, olfato y sentido vestibular). Clásicamente se han descrito tres sentidos somáticos: el dolor, el sentido termorreceptor y el sentido mecanorreceptor. La propiocepción se incluye en el tercero de los sentidos somáticos, y engloba la sensación de posición y el control neuromuscular de las articulaciones. Los componentes de nuestras articulaciones (músculos, tendones y ligamentos) junto con la visión y el equilibrio envían constantemente información al cerebro acerca de su posición con respecto a nuestro entorno, formando una imagen o patrón de la ubicación y estado de cada uno. Esta información es la que le permite a nuestro cerebro fabricar las respuestas, dando como resultado la ejecución de movimientos precisos
Extraído de: 

[7] GRANT, Gunnar (2006) The 1932 and 1944 Nobel Prizes in Physiology or Medicine: Rewards for Ground-Breaking Studies in Neurophysiology, Journal of the History of the Neurosciences: Basic and Clinical Perspectives, 15:4, 341-357 http://dx.doi.org/10.1080/09647040600638981

[8]  FRESQUET FEBRER, José Luis (2006). John Newport Langley. historiadelamedicina.org https://www.historiadelamedicina.org/pdfs/langley.pdf

[9] ADRIAN ED. (1952). Charles Scott Sherrington, O.M., G.B.E., F.R.S. J Physiol. 1952 Oct;118(2):145-8.  https://physoc.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1113/jphysiol.1952.sp004781

[10] BURKE, Robert E. (2007). Sir Charles Sherrington's The integrative action of the nervous system: a centenary appreciationBrain, Volume 130, Issue 4, April 2007, Pages 887–894, https://academic.oup.com/brain/article/130/4/887/278000

BIOGRAFÍAS

GIBSON, W.C. (2001) Sir Charles Sherrington O.M., P.R.S. (1857-1952). Twentieth Century Neurology. The British Contribution. Imperial College Press, Chapter I: 1-7. https://web.archive.org/web/20090326160135/http://www.worldscibooks.com/medsci/etextbook/p210/p210_chap1.pdf

FRESQUET FEBRER, José Luis (2002).  Charles Scott Sherrington (1857-1952)







 

Seguir leyendo
Instituto Cajal
0 Comentarios

También te podría interesar

[name=Instituto Cajal] [img=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0vcGzEkG_ZAFcrBJ0-QggGcG7SSFELO9U-G_-rUqMvK4nJkLi0UaQToQDxen1PZmaXTwt4jWHMpAfUFI2jmHx2c45Xog3WrgjPFyIYtK04yTN8uJ8vRrXdAXGDG-j5pyXrFeoocrSjGTl/h140/icajal.png] [description=Instituto propio de investigación en Neurociencia del CSIC. Se trata del centro de investigación neurobiológica más antiguo de España. Tiene su origen en el Laboratorio de Investigaciones Biológicas, fundado en 1900 con motivo de la concesión del 'Premio Moscú' a Santiago Ramón y Cajal en el XIII Congreso Internacional de Medicina de París.] (facebook=facebook=https://www.facebook.com/pages/Instituto-Cajal-CSIC/159756284108281) (twitter=https://twitter.com/InstitutoCajal) (instagram=https://www.instagram.com/explore/locations/325370270/spain/madrid-spain/instituto-cajal-csic) (youtube=https://www.youtube.com/channel/UCCzO-Rkos3KuKOfssqcjaqw)