Theme Layout

Boxed or Wide or Framed

Theme Translation

Display Featured Slider

Featured Slider Styles

Display Grid Slider

Grid Slider Styles

Display Trending Posts

Instituto Cajal

Se trata del centro de investigación neurobiológica más antiguo de España. Tiene su origen en el Laboratorio de Investigaciones Biológicas, fundado en 1900 por orden del Rey Alfonso XIII con motivo de la concesión del Premio Moscú a Santiago Ramón y Cajal (1852-1934).

Display Instagram Footer

Dark or Light Style

Buscar este blog

(C) CSIC - Consejos Superior de Investigaciones Científicas. Todos los derechos reservados.. Con la tecnología de Blogger.

Comodín de Copas: La MICROSCOPÍA CONFOCAL, una tecnología muy útil para la neurociencia


 

La tecnología confocal es un gran avance de la microscopía óptica, porque resuelve el problema de observar preparaciones de tejidos de cierto grosor, donde las irregularidades hacen difícil encontrar un solo plano de enfoque con la suficiente resolución.

La biología moderna se basa en el estudio de las moléculas internas de la célula y de las interacciones a nivel celular que permiten construir organismos pluricelulares.


Exceptuando algunas células especialmente grandes como las vegetales, la mayoría no son observables a simple vista, por lo que para estudiar su estructura necesitamos usar sistemas de amplificación. Para que os hagáis una idea, el ojo humano tiene una resolución de unas 100 micras, lo que nos permitiría ver sólo alguna célula vegetal. Las células animales son 10 veces más pequeñas, las bacterias unas 100 veces más pequeñas y los virus tienen un tamaño de nanómetros, lo que los hace completamente invisibles al ojo humano. 

FUENTE: https://histoptica.wordpress.com/microscopio-confocal-o-laser-de-barrido/


A pesar de estas dificultades, el ser humano ha intentado ver más de lo que era capaz: desde Confucio, pasando por las piedras de lectura de la Edad Media o los inventos de Marco Polo, hasta llegar a Galileo Galilei —a quien se le atribuye el descubrimiento del microscopio compuesto—, el hombre ha ido perfeccionando los instrumentos. El primer modelo comercial de microscopio compuesto se puso en funcionamiento en  1590dedicado a los «gabinetes de curiosidades» y fabricado por los hermanos Jansen,
Hans y Zacharias. 

Asociando dos lentes convergentes en un tubo telescópico, los Jansen obtenían imágenes aumentadas hasta unas 150 veces, aunque no especialmente nítidas por las numerosas aberraciones ópticas del sistema. 

La palabra «microscopía» fue usada por primera vez por los miembros de la Accademia dei Lincei, una sociedad científica fundada en Roma en 1603 por el príncipe italiano Federico Cesi. Galileo —uno de sus miembros destacados—, fue quien regaló al príncipe Cesi un microscopio con el que Federico Stelluti realizó las observaciones sobre la vida de las abejas que publicó en su Apiarium (1625).
Primera publicación microscopista: Apiarium, de F. Stelluti (1625)
FUENTE: SOLÍS, C. y SELLÉS, M. (2005) Historia de la Ciencia, pág. 338 (Ed. Espasa)

Sin embargo, para que la microscopía se instalara en los laboratorios, hubo que esperar hasta 1660, año en el que Malpighi probó la teoría de Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Hooke publicó su obra. 

De hecho, Hooke es considerado el descubridor de la célula por sus trabajos al microscopio, a pesar de que tuvieron que pasar 200 años para el establecimiento de la Teoría Celular enunciada por Schleiden, Schwann y Turpin. 

Y así podríamos seguir describiendo el avance lento y continuo de la microscopia óptica desde el siglo XV hasta la actualidad, pero la entrada de hoy nos lleva un paso más allá y es que nos trae la MICROSCOPÍA LÁSER CONFOCAL

La microscopía láser confocal es una técnica de visualización de muestras microscópicas con múltiples aplicaciones para la neurociencia. Funciona de modo parecido al microscopio de fluorescencia [1], pero su principal ventaja respecto a este es que permite obtener imágenes de mayor calidad mediante técnicas de filtrado espacial que eliminan la luz de los planos que están fuera de foco

La microscopía confocal fue patentada en 1955 por el científico estadounidense Marvin Minsky en sus trabajos sobre las neuronas. 

Marvin quería solventar las limitaciones de la microscopia fotónica (u óptica) clásica, que proporciona imágenes tanto más nítidas cuanto más finas sean las secciones del tejido que se está examinando. Al observar una muestra gruesa al microscopio fotónico, la imagen que se enfoca se ve contaminada por la superposición de los elementos del tejido que están fuera de foco, tanto por encima como por debajo del plano enfocado, de modo que la imagen del plano que se intenta observar se deteriora a causa de las estructuras superpuestas borrosas o no enfocadas. 

La microscopía confocal añade el principio de iluminar el espécimen punto por punto y eliminar la luz procedente de los planos no enfocados. Para ello se necesita una fuente de luz muy potente y un filtro con un agujero (o pinhole) que se coloca en el trayecto del rayo de luz. Esto permite observar tanto cortes ópticos finos como muestras de tejido más gruesas, e incluso realizar reconstrucciones en 3D a partir de cortes seriados.

Imágenes tomadas con un microscopio de fluorescencia convencional  (a, c, e) comparadas con las obtenidas con un microscopio de fluorescencia confocal (b, d, f) (FUENTE: https://aminoapps.com/c/ciencia/page/blog/tecnicas-de-microscopia/q533_W3uRunx41YQ1nNpv5mxJEqJvKRJre)
Fotografía de una célula en mitosis con un doble marcaje. Los cromosomas en verde y la actina en rojo.

Si queréis saber cómo se trabaja con un microscopio confocal no os podéis perder el video que nos han grabado Carmen y Belén (las responsables de la Unidad de Imagen Científica y Microscopía del Instituto Cajal, CSIC). Pincha en la imagen para verlo:





[1] La fluorescencia es una propiedad que tienen algunas sustancias como el colágeno, la elastina, la lignina, la clorofila y otros compuestos químicos, los cuales emiten luz de una definida longitud de onda tras absorber luz de una longitud de onda más débil. Los microscopios de fluorescencia poseen lámparas de xenón o de vapor de mercurio para iluminar las muestras. La microscopía de fluorescencia fue descubierta por los científicos Köhler y Siedentopf en el año 1908 y tiene su fundamento en la aplicación de un haz de luz a una sustancia natural presente en las células o a un colorante fluorescente aplicado al corte de una muestra. Al realizar este procedimiento, sucede entonces que la muestra refleja parte de la energía absorbida como rayos luminosos, permitiendo captar la imagen de la muestra en estudio. https://1microscopio.com/de-fluorescencia/#:~:text=Se%20conoce%20como%20microscopio%20de%20fluorescencia%2C%20a%20aquel,una%20variante%20del%20llamado%20microscopio%20de%20luz%20ultravioleta.





Instituto Cajal
0 Comentarios
Share This Post :

También te podría interesar

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si quieres más información o te ha surgido alguna duda, envíanos tu comentario.

[name=Instituto Cajal] [img=https://1.bp.blogspot.com/-yNbYEuKnCPM/X77vfL0oqqI/AAAAAAAAAWk/B1I9QcawnRwGSXZzvSUsQx38Bwz8IKRfACPcBGAYYCw/h140/icajal.png] [description=Instituto propio de investigación en Neurociencia del CSIC. Se trata del centro de investigación neurobiológica más antiguo de España. Tiene su origen en el Laboratorio de Investigaciones Biológicas, fundado en 1900 con motivo de la concesión del 'Premio Moscú' a Santiago Ramón y Cajal en el XIII Congreso Internacional de Medicina de París.] (facebook=facebook=https://www.facebook.com/pages/Instituto-Cajal-CSIC/159756284108281) (twitter=https://twitter.com/InstitutoCajal) (instagram=https://www.instagram.com/explore/locations/325370270/spain/madrid-spain/instituto-cajal-csic) (youtube=https://www.youtube.com/channel/UCCzO-Rkos3KuKOfssqcjaqw)