La tecnología confocal es un gran avance de la microscopía óptica, porque resuelve el problema de observar preparaciones de tejidos de cierto grosor, donde las irregularidades hacen difícil encontrar un solo plano de enfoque con la suficiente resolución.
La biología moderna se basa en el estudio de las moléculas internas de la célula y de las interacciones a nivel celular que permiten construir organismos pluricelulares.
FUENTE: https://histoptica.wordpress.com/microscopio-confocal-o-laser-de-barrido/ |
Primera publicación microscopista: Apiarium, de F. Stelluti (1625) FUENTE: SOLÍS, C. y SELLÉS, M. (2005) Historia de la Ciencia, pág. 338 (Ed. Espasa) |
La microscopía confocal fue patentada en 1955 por el científico estadounidense Marvin Minsky en sus trabajos sobre las neuronas.
Marvin quería solventar las limitaciones de la microscopia fotónica (u óptica) clásica, que proporciona imágenes tanto más nítidas cuanto más finas sean las secciones del tejido que se está examinando. Al observar una muestra gruesa al microscopio fotónico, la imagen que se enfoca se ve contaminada por la superposición de los elementos del tejido que están fuera de foco, tanto por encima como por debajo del plano enfocado, de modo que la imagen del plano que se intenta observar se deteriora a causa de las estructuras superpuestas borrosas o no enfocadas.
La microscopía confocal añade el principio de iluminar el espécimen punto por punto y eliminar la luz procedente de los planos no enfocados. Para ello se necesita una fuente de luz muy potente y un filtro con un agujero (o pinhole) que se coloca en el trayecto del rayo de luz. Esto permite observar tanto cortes ópticos finos como muestras de tejido más gruesas, e incluso realizar reconstrucciones en 3D a partir de cortes seriados.
Imágenes tomadas con un microscopio de fluorescencia convencional (a, c, e) comparadas con las obtenidas con un microscopio de fluorescencia confocal (b, d, f) (FUENTE: https://aminoapps.com/c/ciencia/page/blog/tecnicas-de-microscopia/q533_W3uRunx41YQ1nNpv5mxJEqJvKRJre) |
Fotografía de una célula en mitosis con un doble marcaje. Los cromosomas en verde y la actina en rojo. |
Si queréis saber cómo se trabaja con un microscopio confocal no os podéis perder el video que nos han grabado Carmen y Belén (las responsables de la Unidad de Imagen Científica y Microscopía del Instituto Cajal, CSIC). Pincha en la imagen para verlo:
[1] La fluorescencia es una propiedad que tienen algunas sustancias como el colágeno, la elastina, la lignina, la clorofila y otros compuestos químicos, los cuales emiten luz de una definida longitud de onda tras absorber luz de una longitud de onda más débil. Los microscopios de fluorescencia poseen lámparas de xenón o de vapor de mercurio para iluminar las muestras. La microscopía de fluorescencia fue descubierta por los científicos Köhler y Siedentopf en el año 1908 y tiene su fundamento en la aplicación de un haz de luz a una sustancia natural presente en las células o a un colorante fluorescente aplicado al corte de una muestra. Al realizar este procedimiento, sucede entonces que la muestra refleja parte de la energía absorbida como rayos luminosos, permitiendo captar la imagen de la muestra en estudio. https://1microscopio.com/de-fluorescencia/#:~:text=Se%20conoce%20como%20microscopio%20de%20fluorescencia%2C%20a%20aquel,una%20variante%20del%20llamado%20microscopio%20de%20luz%20ultravioleta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si quieres más información o te ha surgido alguna duda, envíanos tu comentario.