Theme Layout

Boxed or Wide or Framed

Theme Translation

Display Featured Slider

Featured Slider Styles

Display Grid Slider

Grid Slider Styles

Display Trending Posts

Instituto Cajal

Se trata del centro de investigación neurobiológica más antiguo de España. Tiene su origen en el Laboratorio de Investigaciones Biológicas, fundado en 1900 por orden del Rey Alfonso XIII con motivo de la concesión del Premio Moscú a Santiago Ramón y Cajal (1852-1934).

Display Instagram Footer

Dark or Light Style

Buscar este blog

(C) CSIC - Consejos Superior de Investigaciones Científicas. Todos los derechos reservados.. Con la tecnología de Blogger.

Caballo de Espadas: RAFAEL LORENTE DE NÓ, el último y más precoz discípulo directo de Cajal, cuatro veces candidato a Nobel


Rafael Lorente de Nó (1902-1990) cabalga en el palo de Espadas y ofrece, como estas, un doble filo: es el discípulo directo más precoz e internacionalmente reconocido de Cajal y, a la vez, el más controvertido. Con excesivo genio pero también grandísimo ingenio, el arma principal de este médico brillante fue una inteligencia múltiple, creativa y versátil, capaz de aunar histología y fisiología en neurociencia. Pero, por increíble que parezca, este cuatro veces candidato a Nobel sigue siendo un gran desconocido en España 😔. 

Es muy probable que, si no eres médico ni neurocientífico, el nombre de Rafael Lorente de Nó te sea igual de desconocido que los de Nicolás Achúcarro y Pío del Río-Hortega antes de leer la entrada del Caballo de Bastos 😅. Las guerras (civil en España de 1936 a 1939 y mundial en Europa de 1939 a 1945) truncaron el progreso científico y la proyección internacional de nuestros investigadores propiciado por la Junta de Ampliación de Estudios y la Escuela Neurológica Española de Cajal. Pero quizá en el caso de Lorente de Nó también haya contribuido a su desconocimiento el que desarrolló la mayor parte de su carrera científica en Estados Unidos, a donde se desplazó en 1931 y donde murió en 1990.  

Quizá tampoco sabrás que Lorente de Nó fue propuesto en cuatro ocasiones (1949, 1950, 1952 y 1953) para recibir el Premio Nobel de Medicina o Fisiología, ni que tras la Segunda Guerra Mundial formó parte de la docena de expertos que alumbraron el nacimiento de la cibernética. Es probable que también ignores que, además de sus profundos conocimientos de medicina y biología, era un excelente químico y dominaba las matemáticas, y que se formó con dos premios Nobel: Cajal (en 1906) y Bárány (en 1914). Impresionante, ¿verdad?

Nacido en 1902 en Zaragoza y aragonés como Cajal, al contrario que este, fue un estudiante brillante y muy precoz. Su increíble expediente académico (publicó con 15 años su primer artículo científico) [1] llamó la atención de Pedro Ramón y Cajal, en cuyo laboratorio zaragozano aprendía las técnicas histológicas para estudiar el sistema nervioso. Pedro lo recomendó al laboratorio de su hermano Santiago, adonde llegó con 18 años, dispuesto a continuar en Madrid sus estudios de medicina, e investigar bajo la dirección de Cajal con larvas de rana, roedores y conejos. 

En el Laboratorio de Investigaciones Biológicas —donde trabó una sólida amistad con el otro joven y brillante discípulo de Cajal, Fernando de Castro Rodríguez— publicó sus primeros trabajos en 1921 y 1922 sobre regeneración neuronal en larvas de rana. A los 21 años (en 1923) se doctoró con una tesis sobre histofisiología del oído interno. Ese mismo año conoció en Zaragoza a Robert Bárány, un médico austríaco de origen húngaro que en 1914 había recibido el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por sus trabajos sobre la fisiología y la patología del aparato vestibular (en el oído interno)— y que, impresionado por los conocimientos de Rafael Lorente de Nó, lo invitó a formarse con él en Upsala (Suecia) [6]. 

De 1924 a 1927 Rafael permanecerá con Bárány en la Universidad de Uppsala gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios. Allí su interés pasará de la histología a  la fisiología de los reflejos vestibulares.  Interrumpió un par de veces su estancia en Suecia para desplazarse a Utrecht y Berlín (en 1925). En Utrecht se formó con Rudolf Magnusun experto en farmacología y reflejos animales que murió antes de recibir el Nobel por sus trabajos con De Kleyne y en el Instituto de Investigaciones Cerebrales de Berlín trabajó con Oskar y Cecile Vogt cuando este brillante matrimonio —que dirigía los trabajos del Brodmann que terminaría describiendo la áreas histológicas cerebrales que llevan su nombre— trataba de localizar las funciones cerebrales que ocurrían en la corteza cerebral.  

Con semejante bagaje científico a sus espaldas, de regreso a España, se encontró sin embargo con que la falta de medios económicos para la investigación, le obligó a ejercer como otorrinolaringólogo privado. En 1928 es nombrado jefe del primer servicio de otorrinolaringología en España, en la Casa de Salud de Valdecilla (Santander) [8], donde monta el mejor laboratorio otorrinolaringológico del mundo gracias a su formación  con los líderes de la especialidad en Königsberg, Frankfurt y Berlín. Sin embargo, la sobrecarga de trabajo clínico y quirúrgico le impide continuar con sus investigaciones y, frustrado por las pocas oportunidades de investigación en España, Lorente de Nó, que ya es admirado por la comunidad neurocientífica internacional y goza del aval de Bárány y del matrimonio Vogt, acepta en 1931 el encargo para asumir la dirección del Instituto de la Sordera (Central Institute for the Deaf) en Missouri (EE. UU.)

Fue al llegar a San Luis de Missouri cuando Lorente de Nó se convirtió a la Electrofisiología, al darse cuenta de la increíble potencia que otorgaba para la investigación en la nueva especialidad el osciloscopio de rayos catódicos. Además, fue allí donde coincidió con Joseph Erlanger y Herbert Gasser, dos científicos que en 1944 obtendrían el Premio Nobel de Medicina o Fisiología por sus descubrimientos sobre distintos tipos de fibras nerviosas y sus potenciales de acción.

A partir de entonces, Lorente de Nó desarrollará toda su carrera en EE. UU., y de director de investigación del Instituto de la Sordera —donde realizó trabajos que siguen gozando de reconocimiento actual sobre neuro-otología, histofisiología del complejo coclear y del reflejo vestibular— pasó en 1935 a trabajar  en la facultad de Medicina de la Universidad de Washington para, en 1936, fichar como investigador principal de la Fundación Rockefeller el mejor instituto del mundo de la época—. Tras jubilarse en  1970 trabajó en la Universidad de California en Los Ángeles como profesor emérito del Brain Research Institute.  Desde EE. UU. continuó carteándose con su maestro Cajal, pero también con su amigo Fernando de Castro, aunque no considerara nunca regresar a España. 

En 1981 se retiró a vivir en Tucson (Arizona) donde publicó una síntesis de sus investigaciones principales —sobre localización y citoarquitectura cerebral, organización funcional de la neocorteza, electrofisiología y fisiología básica de la conducción nerviosa antes de fallecer en 1990.

En total, Lorente de Nó pasó cuatro décadas en la cima de la investigación neurofisiológica internacional.  Puede decirse que fue quien logró la aleación perfecta de las técnicas y los conocimientos de neuroanatomía y el enfoque electrofisiológico. Erudito, brillante e innovador, su carácter engreído le granjeó muchas enemistades y le hizo alzarse en contra de la naturaleza química del potencial de acción, un descubrimiento por el que Eccles, Hodgkin y Huxley recibieron el Nobel de Fisiología o Medicina en 1963. Pero esto es algo que no debe hacernos olvidar las grandísimas aportaciones a la neurofisiología, principalmente en tres áreas, la organización de la corteza cerebral de los mamíferos (dilucidar la función que se asienta en una determinada estructura de la corteza cerebral), la organización de los sistemas vestibular y auditivo y la fisiología básica del funcionamiento neuronal (fisiología de dendritas, soma y axón, y teoría del potencial eléctrico en conductores de volumen) [3][4][5]. 

Aunque su obra ha sido escasamente divulgada y aparece en pocos estudios sobre la historia de la neurocienciaRafael Lorente de Nó realizó algunas de las aportaciones neurocientíficas más importantes del siglo pasado y formuló nuevos conceptos [2][5][7]
  • Descubrió los circuitos neuronales neocorticales y acuñó el término «módulo» cortical o «unidad elemental». 
  • Describió el núcleo vestibular, el núcleo acústico y la anatomía del VIII par craneal.
  • Estudió los reflejos oculovestibulares y sus vías anatómicas.
  • En la conducción nerviosa a nivel axonal contribuyó al conocimiento del impulso nervioso gracias a la caracterización del retraso sináptico y la suma temporal y espacial de impulsos nerviosos,
  • Hizo la primera descripción de un sistema biológico de retroalimentación negativa. 
  • Sintetizó el tetraetalimonio (TEA) —un compuesto de amonio cuaternario— que usa la moderna neurobiología como bloqueante selectivo de los canales de potasio en los tejidos excitables. 
A pesar de que fue un científico bastante solitario que firmó como autor único la mayoría de sus publicaciones, por su brillantez y prestigio mundial formó a muchos jóvenes médicos de distintos países que colaboraron en distintas épocas y lugares con Lorente de Nó los chinos T. P. Feng y H. T. Chang, los españoles A. Galledo, L. M. Hernando de Larramendi, F. de Castro y V. Honrubia, el francés Y. Laporte, el italiano Cazullo, el uruguayo Soriano y el mexicano García Ramos, además de Lundberg del Karolinska de Estocolmo [8]. No podemos dejar de citar, entre sus últimos discípulos, a Jorge Larriva-Sahd, que conoció a Lorente de Nó en la Universidad de California Los Ángeles y se convirtió en su amigo personal, hoy depositario del Archivo de Rafael Lorente de Nó que se encuentra en México [9]. 
 «El que descubre algo nuevo tendrá que confrontar a algo más mundano: que su verdad sea ahora sustentada por quienes suponen lo contrario.» Rafael Lorente de Nó [2]

Para Larriva-Sahd, «resulta paradójico [2] la manera cómo evolucionó la imagen de Lorente de Nó; desde haber sido considerado como el investigador más importante de los Estados Unidos de Norteamérica en las neurociencias de los años cuarenta, hasta, a la vuelta de unas décadas, pasar a ser un autor pobremente citado en la literatura, a pesar de sus valiosas contribuciones». Como ves, el desconocimiento español de científicos españoles tan ilustres como Lorente de Nó y el resto de caballeros de la neurobaraja es incomprensible, pero quizá después de leer estas líneas cambies de opinión y quieras unirte al equipo de los que conocen y reconocen la genialidad de la ciencia española. 




¿Te ha picado la curiosidad y quieres saber más?

NOTAS Y FUENTES CITADAS

[1] Rafael Lorente de Nó publicó con 15 años (en 1917) su primer artículo científico: «Temperatura», Revista del Ateneo Científico Escolar, págs. 1 a 14. En este artículo hizo un tratamiento matemático de la termodinámica.

[2] LARRIVA-SAHD, Jorge A. (2005). Reminiscencia de Rafael Lorente de Nó (1902-1990). Bol Mex His Fil Med 2005; 8 (2): 53-58 https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhfm/hf-2005/hf052e.pdf

[3] LARRIVA-SAHD, Jorge A. (2014). Some predictions of Rafael Lorente de Nó 80 years later. Frontiers in Neuroanatomy, vol. 8  https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fnana.2014.00147     

[4] LARRIVA-SAHD, Jorge A. (2002). Some contributions of Rafael Lorente de Nó to neuroscience: A reminiscence, Brain Research Bulletin,Volume 59(1): 1-11.   https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0361923002008389

[5] RODRÍGUEZ, J.J. and VERKHRATSKY, A. Rafael Lorente de Nó (1902-1990): The pioneer of Physiologycal Neuroanatomy    https://www.feps.org/yuklemeler/famous_european_physiologists/RafaelLorentedeNo.pdf


[7] FERNÁNDEZ DE MOLINA, Antonio. Real Academia de la Historia: Diccionario biográfico electrónico (DB-e), entrada Rafael Lorente de Nó https://dbe.rah.es/biografias/12374/rafael-lorente-de-no

[8] BALCELLS, M. (2016). Rafael Lorente de Nó: biografía de un neurocientífico casi desconocido. Neurosciences and History 2016; 4(4): 164-167 https://nah.sen.es/vmfiles/abstract/NAHV4N42016164_167ES.pdf

[9] A Hombros de Gigantes (RNE)Serie sobre Santiago Ramón y Cajal, su escuela y su legado. Podcast del 24.04.2022 (ESCUCHAR MINUTOS 28:00 a 39:22): Manuel Seara entrevista a Fernando de Castro Soubriet, que nos descubre los perfiles de algunos de los discípulos de Lorente de Nó: Antonio Gallego, Yves Laporte, Luis Manuel Hernando de Larramendi, Vicente Honrubia y Jorge Larriva-Sahd, entre otros https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-tp53-egfr-apoe-pokemon-asterix-quien-como-se-nombran-genes-24-04-22/6501333/

A Hombros de Gigantes (RNE)Serie sobre Santiago Ramón y Cajal, su escuela y su legado. Podcast del 21.07.2021 (ESCUCHAR MINUTOS 31:20 a 41:50): Manuel Seara entrevista a Fernando de Castro Soubriet, que nos descubre el perfil de Rafael Lorente de Nó https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-mecanobiologia-influencia-fuerzas-fisicas-celulas-25-07-21/6010218/

Canal YouTube Amigos del Museo de Ciencias Naturales. Ciclo de conferencias de le exposición de Santiago Ramón y Cajal en el MNCN: Si alguna vez un científico hizo escuela, ese fue Cajal: la Escuela Neurológica Española. En apenas tres décadas, Cajal formó a una serie de discípulos que, siguiendo sus pasos, brillaron con luz propia. Su hermano Pedro Ramón y Cajal, Francisco Tello, Domingo Sánchez, Nicolás Achúcarro, Pío del Río-Hortega, Gonzalo R. Lafora, Fernando de Castro o Rafael Lorente de Nó alumbraron descubrimientos fundamentales. Fernando de Castro Soubriet ahonda en las trayectorias y contribuciones de lo que conocemos como Escuela Neurológica Española, 28 de enero de 2022 https://youtu.be/4wwbi4IvbrM?t=2516

ESPINOSA-SANCHEZ J. M., ESPINOSAS-CAMPOS L., BATUECAS-CALETRÍO, A.  (2020). Lorente de Nó: From Neuroanatomy to Neurophysiology.  Anat Rec (Hoboken),
 303(5):1221-1231.
 doi: 10.1002/ar.24190. https://anatomypubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ar.24190

El País: noticia de la muerte de Rafael Lorente de Nó https://elpais.com/diario/1990/04/09/agenda/639612001_850215.html

Perfil Google Scholar de Rafael Lorente de Nó https://scholar.google.com/citations?user=Wq8JpmIAAAAJ

Gran Enciclopedia Aragonesa, entrada Rafael Lorente de Nóhttp://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=8185

Instituto Cajal
0 Comentarios
Share This Post :

Caballo de Bastos: NICOLÁS ACHÚCARRO y PÍO DEL RÍO-HORTEGA, los increíbles jinetes del «tercer elemento»


 

Dos jinetes excepcionales para nuestro Caballo de Bastos: Nicolás Achúcarro Lund, el joven prodigio vasco cuya muerte privó a la Escuela Neurológica Española de su científico más prometedor, y Pío del Río-Hortega, su brillantísimo discípulo vallisoletano que continuó explorando el «tercer elemento» hasta descubrir dos nuevos tipos de células nerviosas: oligodendrocitos y microglía. Tanto monta, monta tanto...

Nicolás Achúcarro Lund (1880-1918) y Pío del Río-Hortega (1882–1945) son dos monumentos de la neurociencia española que nada tienen que envidiar a la figura de su maestro Cajal en lo que a investigación, ilustración científica, reconocimiento internacional y creación de una escuela neurocientífica se refiere. Sin embargo, es muy probable que estos nombres no os suenen de nada si no sois neurocientíficos, ni vallisoletanos, ni vascos 😞. Con nuestro Caballo de Bastos queremos contribuir al lustre de este increíble par de jinetes de la neurociencia insuficientemente reconocidos en España.

En esta entrada os sorprenderéis con un Nicolás Achúcarro que multiplicó las estancias en países europeos durante sus estudios de medicina a principios del siglo XX, ¡muchísimo antes de que germinara la idea de la Unión Europa y de que se popularizaran los programas Erasmus de intercambios estudiantiles! Un Nicolás Achúcarro que fue invitado por dos destacadísimos neuropatólogos y neuropsiquiatras de la época, Franz Nissl (1860-1919) y Alois Alzheimer (1864-1915) para escribir un artículo en uno de los seis volúmenes de su magna obra «Enciclopedia de histología e histopatología de la corteza cerebral». Y como ya subrayaba don Gregorio Marañón en 1918 (El Liberal, 25 de abril de 1918), no era frecuente que científicos reconocidos internacionalmente invitaran a un joven español para escribir en una obra de tal envergadura y alcance [1]. Como también excepcional fue la recomendación de Alzheimer al director del St. Elizabeth's Hospital de Washington D.C. (EE. UU.) para que un neuropatólogo español de tan solo 28 años dirigiera el nuevo laboratorio de histopatología del viejo Hospital Psiquiátrico Federal, un cargo que de 1910 a 1912 asumió otro de sus brillantes discípulos españoles: Gonzalo Rodríguez Lafora (1886-1971).

A Nicolás Achúcarro le debemos, gracias al  método del tanino y la plata amoniacal que lleva su apellido  (1911), la investigación de las  «células en bastoncito»  (stäbchenzellen, unas células que había descrito Franz Nissl en 1898 en el cerebro de los paralíticos cerebrales) que sentó las bases de los estudios de la microglía que con tanto éxito continuaría Pío del Río-Hortega. Y esto es parte de la grandeza de Achúcarro: que supo intuir la genialidad de su discípulo Pío y, llegando incluso a ocultarle que el dinero de su  beca era en realidad una parte de su sueldo,  logró transmitirle toda su ciencia. 

Histólogoanatomopatólogo y psiquiatra, Achúcarro inauguró en la Escuela de Cajal la sección de histopatología y fue además el iniciador de la escuela neuropsiquiátrica española, gracias a que supo abrir el conocimiento de los neurólogos españoles a los avances internacionales del campo y a formarlos en buenas técnicas histológicas. A Nicolás Achúcarro debemos las primeras descripciones de las gliopatías (enfermedades causadas por mal funcionamiento de las células de la glía), en una época donde se creía que solo las afecciones de las neuronas provocaban enfermedades.

«Español excepcional, apenas conocido en España, sobresalió por su fuerte originalidad» Gregorio Marañón (El Liberal, 25 de abril, 1918)
«Déjeseme decir que Nicolás Achúcarro me parecía uno de los diez o doce españoles de más alta calidad intelectual... Se nos fué la sonrisa de Achúcarro, y con ella un enorme capital de ciencia acumulada y una eminente potencia de pensar.»  Ortega y Gasset (en su artículo necrológico de El Sol, 26 de abril, 1918) [2]

Achúcarro era  el «compañero más brillante, [...]fraternal amigo» y que «hubiera sido el más digno sucesor del gran maestro Cajal [...] descubridor de hechos interesantísimos en la histopatología de los centros nerviosos e inventor de recursos técnicos valiosísimos» Francisco Tello (discurso de ingreso en la Real Academia Nacional de Medicina, el 14 de enero de 1923)[3]
Pío del Río-Hortega recogió el legado histológico de su maestro Nicolás (las impregnaciones metálicas para teñir las células de la neuroglía, aportando su propio método del carbonato de plata) e, inmerso en el esplendor de la escuela cajaliana al frente de la sección de histopatología, logró un reconocimiento internacional comparable al del maestro Cajal. Para Fernando de Castro debería ser un héroe para toda la ciencia española, porque a los dos tipos de células del tejido nervioso que ya se conocían en la época, las neuronas (nuestro palo de Oros) y los astrocitos (nuestro palo de Copas), Del Río-Hortega añadió la descripción de los otros dos tipos principales de células nerviosas: los oligodendrocitos (nuestro palo de Bastos) y la microglía (nuestro palo de Espadas). 

En el escenario nacional, las investigaciones de Pío del Río-Hortega despegan con su llegada al Laboratorio de Histología Normal y Patológica de Achúcarro, donde entre 1915 y 1918 publicó una veintena de artículos científicos. Tras la muerte de su maestro Achúcarro, Pío del Río-Hortega asumió la dirección del laboratorio, pero tras un enfrentamiento con Cajal se vio expulsado del edificio donde compartía espacio con el Laboratorio de Investigaciones Biológicas. Al frente de su propio laboratorio creado por la Junta de Ampliación de Estudios en la Residencia de Estudiantes (curiosamente con el aval de Cajal)  continuó sus brillantes investigaciones neurohistológicas. Privado de publicar en la prestigiosa revista Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas dirigida por Cajal, terminó fundando una revista que se publicó entre 1918 y 1934 bajo el nombre de Trabajos del Laboratorio de Histopatología. Cajal reconocería su error años más tarde y ambos retomarían  la relación de amistad que tuvieron. Río-Hortega, al final de su vida, diría que al lado de Cajal se sintió «estimulado y deprimido, experiment[ó] alegrías y amarguras, go[zó] de las más hondas emociones» y confesó que su vida estaba «llena de Cajal» y que su recuerdo «se había  incrustado en [su] cerebro» [4].

A escala internacional, Pío del Río-Hortega fue uno de los neurocientíficos más importantes de los años 1920 y el discípulo de Cajal que logró mayor reconocimiento internacional. Entre sus logros está el haber creado una escuela de discípulos nacionales y extranjeros, entre los que destacan Wilder Penfield (denominado el topógrafo del cerebro y el mago de la epilepsia), Dorothy Russell o Amanda Pellegrino de Iraldi.

Pocos sabemos que fue doctor honoris causa por las Universidades de Yale (1912), Montevideo (1925), Oxford (1937), París (1939) y la Universidad de la Plata (1941); recibió la Legión de Honor francesa, y fue dos veces candidato al Premio Nobel de Medicina o Fisiología, en 1929 y 1937, por sus revolucionarias aportaciones al conocimiento: en 1919, publica en cuatro partes su trabajo sobre la microglía (incialmente denominadas «células de Hortega») describe otra variedad celular que va a denominar oligodendroglía, de origen neuroectodérmico. En 1921 describe el origen mesodérmico de la microglía y sus funciones fagocitarias en diferentes procesos patológicos. Como ocurriera con los postulados de Cajal, serán la microscopia electrónica y las técnicas inmunohistoquímicas las que confirmarán, algunas décadas más tarde, la validez de sus descubrimientos.

Como su maestro Achúcarro, Del Río-Hortega completó su faceta histológica con el estudio de las patologías del sistema nervioso. En 1928 comenzó a trabajar en el Instituto Nacional del Cáncer (que dirigió a partir de 1931), donde desarrolló una fructífera labor junto a Severo Ochoa y, en 1930, fundó los Archivos Españoles de Oncología. Como histopatólogo, otra de las grandísimas aportaciones del gran Pío del Río-Hortega a la ciencia fue la primera clasificación histogenética de los tumores del sistema nervioso (1932), una clasificación vigente hasta la reciente llegada de los nuevos marcadores monoclonales.

Huyendo de la Guerra civil española primero (era un republicano convencido) y de la Segunda Guerra Mundial después, no tuvo más remedio que huir para continuar desarrollando sus investigaciones fuera de España, en París (con el neurocirujano Clovis Vincent en 1936), Oxford (donde Hugh Cairns le construye una réplica del laboratorio de Madrid para trabajar entre 1938 y 1940) y, finalmente, exiliado en Argentina desde 1940. 

En Argentina permaneció hasta su muerte, dirigiendo un laboratorio construido para él por la Institución Cultural Española de Buenos Aires (bautizado «Ramón y Cajal» en homenaje a su maestro), donde continuó investigando  (incluyó las células satélite que envuelven a las neuronas de los ganglios sensitivos del sistema nervioso periférico en la oligodendroglía) y trabajando sobre los tumores del sistema nervioso. Falleció el 1 de junio de 1945 en Buenos Aires, pero en 1986 sus restos mortales regresaron a su tierra natal, donde Severo Ochoa los recibió para depositarlos en el Panteón de Hombres Ilustres de Valladolid.                                                                                                  

Achúcarro y Del Río-Hortega, dos científicos cuyo brillo la enfermedad o las guerras se han encargado de opacar, pero que quizá podamos devolverles dándolos a conocer en nuestro entorno y otorgándoles el reconocimiento que se merecen.

¿Te ha picado la curiosidad y quieres saber más?

FUENTES CITADAS

NICOLÁS ACHÚCARRO LUND:

[1] EZPELETA, D., MORALES, F., GIMÉNEZ-ROLDÁN, S. (2019)Nicolás Achúcarro y la histopatología de la rabia: una invitación histórica de Nissl y Alzheimer. Neurosciences and History 2019; 7(4): 122-136  https://nah.sen.es/vmfiles/vol7/NAHV7N42019122_136ES.pdf

[2] LAÍN ENTRALGO, P. (1962)Vida y significación de Nicolás Achúcarro. Edición digital a partir de Medicamenta, núm. 375 (1962), pp. 36-40, en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2018) https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0924985 

[3] Blog Neurociencia, José Ramón Alonso. Achúcarro  https://jralonso.es/2014/08/11/achucarro/

Achúcarro Basque Center for Neuroscience. Sobre Nicolás Achúcarro Lund  https://www.achucarro.org/es/about-nicolas-achucarro

Sociedad Española de Neurociencia (SENC)«Conoce a los neurocientíficos que han hecho historia» Nicolás Achúcarro Lundhttps://www.senc.es/wp-content/uploads/2017/11/biografia-Nicola%CC%81s-Achucarro.pdf

DÍAZ-RUBIO GARCÍA, Manuel. Real Academia de la Historia: Diccionario biográfico electrónico (DB-e), entrada Nicolás Achúcarro Lund https://dbe.rah.es/biografias/4970/nicolas-achucarro-lund?msclkid=a7b87a52be6b11ec9e26a3f03cfc95bb

CAMPOS MUÑOZ, A. (2018). Nicolás Achúcarro. Su vida y su legado a los cien años de su muerte. ANALES RANM [Internet]. Real Academia Nacional de Medicina de España; An RANM 2018 · 135(02):125-131. DOI: http://dx.doi.org/10.32440/ar.2018.135.02.rev02

A Hombros de Gigantes (RNE)Serie sobre Santiago Ramón y Cajal, su escuela y su legado. Podcast del 28.02.2021 (ESCUCHAR MINUTOS 43:09 a 51:46): Manuel Seara entrevista a Fernando de Castro Soubriet, que nos habla de la brillante carrera de Nicolás Achúcarro Lund, que un linfoma de Hodgkin truncó a los 38 años  https://www.rtve.es/alacarta/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-esperanza-optimismo-despues-ano-coronavirus-dia-mundial-enfermedades-raras-arn-otras-moleculas-origen-vida-nicolas-achucarro-brillante-carrera-truncada-28-02-21/5804787/

PÍO DEL RÍO-HORTEGA:

[4] Blog Neurociencia, José Ramón AlonsoDon Pío, la glía y la guerra.https://jralonso.es/2014/04/12/don-pio-la-glia-y-la-guerra/

Real Academia de la Historia: Diccionario biográfico electrónico (DB-e), entrada Pío del Río-Hortega  https://dbe.rah.es/biografias/4344/pio-del-rio-hortega?msclkid=0297a593bea011ec92c171f7da455749

CAMPOS MUÑOZ, A. (2018). Rio- Hortega. La forja de un histólogo (I). ANALES RANM [Internet]. Real Academia Nacional de Medicina de España; An RANM 2018 · 135(03):222-229. DOI: http://dx.doi.org/10.32440/ar.2018.135.02.rev01

NOMBELA C., FERNÁNDEZ-EGEA E., GINÉ E., WORBE Y.,  DEL RÍO-HORTEGA BERECIARTU J. and DE CASTRO F. (2021) Women Neuroscientist Disciples of Pío del Río-Hortega: the Cajal School Spreads in Europe and South America. Front. Neuroanat.15:666938. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnana.2021.666938/full

Mini-reportaje Pío del Río-Hortega, médico e investigador. Televisión Castilla y León, 3.10.2013 https://www.youtube.com/watch?v=pGcau94a6FI

A Hombros de Gigantes (RNE)Serie sobre Santiago Ramón y Cajal, su escuela y su legado. Podcast del 4-IV-2021 (ESCUCHAR MINUTOS 40:15 a 49:20) Manuel Seara entrevista a Fernando de Castro Soubriet, que nos habla del grandísimo Pío del Río-Hortega https://www.rtve.es/alacarta/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-agujeros-gusano-internet-contaminante-odderon-avances-mundo-rna-pio-del-rio-hortega-exposicion-origenes-alicante-04-04-21/5832541/

Blog Tecnología obsoleta, de Alejandro POLANCO MASA. Entrada Pío del Río Hortega, explorador del tejido nervioso, del 27 de mayo de 2015 https://alpoma.net/tecob/?p=11383

A Hombros de Gigantes (RNE)Serie sobre Santiago Ramón y Cajal, su escuela y su legado. Podcast del 13.02.2022 (ESCUCHAR MINUTOS 33:30 a 44:40): Manuel Seara entrevista a Fernando de Castro Soubriet, que nos habla de los discípulos nacionales e internacionales de la escuela de Pío del Río-Hortega https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-tres-paraplejicos-logran-caminar-gracias-implante-eectrico-13-02-22/6367248/?msclkid=d588cb9cbb7911ec970ffb521f37deb3

PÉREZ CERDÁ, Fernando, SÁNCHEZ-GÓMEZ, María Victoria y MATUTE, Carlos (2015) Pío del Río Hortega and the discovery of the oligodendrocytes. Frontiers in Neuroanatomy, vol. 9      DOI=10.3389/fnana.2015.00092      https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnana.2015.00092/full

El Archivo Pío del Río-Hortega https://archivoprh.sen.es/  es un legado probablemente recopilado por Felisa del Río-Hortega (hermana de Don Pío), que actualmente pertenece al Dr. Juan del Río-Hortega Bereciartu. Este ha firmado un acuerdo con la Sociedad Española de Neurología para digitalizarlo, de modo que se contribuya así a promover la investigación, conservación, donación y patrimonio histórico de la SEN y de la neurología en España. Asimismo, a finales de 2017, la UNESCO incluyó los Archivos de Santiago Ramón y Cajal y la Escuela Neurohistológica Española (donde se incluye el Archivo Pío del Río-Hortega) en su programa Memory of the World del Patrimonio de la Humanidad para archivos y colecciones documentales. Puedes leer más sobre la importancia de esta declaración en este artículo de Fernando de Castro y Juan del Río-Hortega Bereciartu https://theconversation.com/cajal-y-su-escuela-neurologica-cuando-la-ciencia-es-patrimonio-de-la-humanidad-y-no-lo-vemos-142740

OTRAS FUENTES INTERESANTES:

Canal YouTube Amigos del Museo de Ciencias Naturales. Ciclo de conferencias de le exposición de Santiago Ramón y Cajal en el MNCN: Si alguna vez un científico hizo escuela, ese fue Cajal: la Escuela Neurológica Española. En apenas tres décadas, Cajal formó a una serie de discípulos que, siguiendo sus pasos, brillaron con luz propia. Su hermano Pedro Ramón y Cajal, Francisco Tello, Domingo Sánchez, Nicolás Achúcarro, Pío del Río-Hortega, Gonzalo R. Lafora, Fernando de Castro o Rafael Lorente de Nó alumbraron descubrimientos fundamentales. Fernando de Castro Soubriet ahonda en las trayectorias y contribuciones de lo que conocemos como Escuela Neurológica Española, 28 de enero de 2022 https://youtu.be/4wwbi4IvbrM?t=1187

TREMBLAY M.-È., LECOURS C., SAMSON L., SÁNCHEZ-ZAFRA V. and SIERRA A. (2015) From the Cajal alumni Achúcarro and Río-Hortega to the rediscovery of never-resting microglia. Front. Neuroanat. 9:45. doi: 10.3389/fnana.2015.00045

BALCELLS, M (2014). Gonzalo Rodríguez Lafora (1886-1971). Neurosciences and History 2014; 2(4):176-180  https://nah.sen.es/vmfiles/abstract/NAHV2N42014176_180EN.pdf

BBVA Open Mind / Serie Ciencia, Grandes personajes. Entrada Cajal, mucho más que un Nobel, del 18 de octubre de 2015. https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/cajal-mucho-mas-que-un-nobel/


Instituto Cajal
0 Comentarios
Share This Post :

Caballo de Copas: FERNANDO DE CASTRO RODRÍGUEZ (1896 -1967), el gran neurofisiólogo del simpático


Presentamos a Fernando de Castro, uno de los astros de la galaxia de Cajal, que cabalga en la neurobaraja representando los astrocitos del palo de Copas. El «discípulo en vías de formación y con promesas de óptimos frutos» que Cajal integró en el selecto plantel de su Escuela Neurológica Española se convirtió en uno de sus más estrechos colaboradores. Excelente dibujante y experto indiscutible del sistema simpático, fue merecedor de un Nobel que no llegó a compartir con el belga Corneille Heymans en 1938 por culpa de la Guerra Civil.

La vida se transmite de generación en generación, y esta transmisión mantiene la extrema diversidad y complejidad de la vida. La genética no lo explica todo, y la familia De Castro es un excelente ejemplo de que heredamos mucho más que las combinaciones de genes de nuestros padres. Abuelo y nieto comparten nombre y primer apellido: Fernando de Castro. Y algo mucho más importante: su pasión por la neurobiología.


El abuelo, Fernando de Castro Rodríguez, fue junto con Rafael Lorente de Nó, el último y más joven de los discípulos directos de Cajal. De Castro trabajó tanto en el laboratorio de la Universidad de Madrid, donde Cajal tenía una cátedra en Histología y Embriología General, como en el Instituto Cajal. Obtuvo múltiples premios y reconocimientos por su trabajo, fue elegido miembro de las Reales Academias de Medicina y de Ciencias, y logró el respeto y el reconocimiento internacional de científicos, como Wilder G. Penfield. Desgraciadamente, en el apogeo de su carrera científica estalló la Guerra Civil española, y durante la posguerra nada volvió a ser como antes.

Igual que Santiago Ramón y Cajal, siempre estuvo comprometido con que la ciencia contribuyera al prestigio de su patria. En la más pura línea cajaliana, buscó incansablemente una explicación fisiológica a lo que mostraban las preparaciones microscópicas.

Es uno de los científicos que más ha contribuido al conocimiento de los tejidos de diferentes estructuras nerviosas, sobre todo de los sistemas simpático y parasimpático implicados en los fenómenos reflejos que regulan la circulación y la respiración. A pesar de ser el primero en describir los quimiorreceptores arteriales, no fue quien recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1938, sino el belga Corneille Heymans, que apoyó sus investigaciones en las teorías de un De Castro inmerso por aquel entonces en el caos de la Guerra Civil española. 

Seno carotídeo teñido con azul de metileno. Dibujo de Fernando de Castro Rodríguez

Cuerpo carotídeo. Dibujo de Fernando de Castro Rodríguez
  (imágenes: Archivo Fernando de Castro)

Sus trabajos en lo referente a la estructura y función de los ganglios sensitivos (años 1921-1922) y a la estructura e inervación del glomus o cuerpo carotídeo (1927-1928) demostraron tres aspectos fundamentales:

  1. La existencia de terminaciones sensitivas que son sensibles a la presión de la pared del seno carotídeo. 
  2. El glomus o cuerpo carotídeo es un órgano sensorial sensible a las modificaciones de la composición química de la sangre.
  3. Las fibras sensoriales procedentes del seno en el glomus se incorporan a la primera rama del nervio glosofaríngeo.

Quienes lo conocieron hablan de alguien introvertido y parco en palabras, elegante en sus actos y devoto de sus maestros (Achúcarro, Tello y Cajal). Formó parte del círculo de íntimos colaboradores y amigos de Don Santiago. Junto a Francisco Tello defendió con éxito todos los equipos y pertenencias del Instituto Cajal  durante la Guerra Civil. y ambos se encargaron de custodiar su legado.  Prueba de la confianza que Santiago Ramón y Cajal depositó en ellos la tenemos en que ambos firmaron trabajos con él. Entre las muchas publicaciones de Fernando de Castro destaca el libro Técnica micrográfica del Sistema Nervioso (Madrid, 1933) que firmó con Cajal para recopilar metódica y exhaustivamente las técnicas existentes más apropiadas para llevar a cabo los estudios neurohistológicos más finos. 

Don Santiago detectó muy pronto sus virtudes científicas y, entre 1924 y 1932, lo eligió para formar a becarios y visitantes (nacionales y extranjeros) a las técnicas neurohistológicas y transmitir  los pilares de su modelo científico: planteamiento lógico, técnica irreprochable, escritura científica precisa y depurada, además de autocrítica y sinceridad consigo mismo. Con De Castro y Lorente de Nó (caballo de Espadas de la neurobaraja) la Escuela Neurológica Española se abrió a la neurofisiología. 

El nieto, Fernando de Castro Soubriet, es científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y actualmente dirige el Grupo de Neurobiología del Desarrollo del Instituto Cajal, que él mismo fundó en 2003. Llegó al mundo cuando su abuelo lo abandonó, pero mantiene viva su memoria como actual heredero y propietario del Archivo Fernando de Castro, una singular colección de documentos y objetos científicos de su abuelo que, por fin en 2017, fue reconocida e inscrita por la Unesco en el Registro de la Memoria del  Mundo

Dos Fernandos, dos médicos, dos investigadores que hablan de tú a tú con las neuronas. ¿Simple casualidad? Pincha en la imagen para ver la entrevista a Fernando de Castro Soubriet, porque aprenderás muchas cosas sobre la neurociencia española de la primera mitad del siglo XX y la de hoy en día.










¿Te ha picado la curiosidad y quieres saber más? 


Fuentes consultadas sobre su biografía:                                                                                                        

Sociedad Española de Neurociencia (SENC)«Conoce a los neurocientíficos que han hecho historia» Fernando de Castro Rodríguez: https://www.senc.es/wp-content/uploads/2020/12/Biograf%C3%ADa-FdeCastro-Rodr%C3%ADguez-para-SENC-History.pdf                                                                                             

Real Academia de la Historia: Diccionario biográfico electrónico (DB-e), entrada Fernando de Castro Rodríguez https://dbe.rah.es/biografias/11679/fernando-de-castro-rodriguez, por Manuel Díaz-Rubio García.

A Hombros de Gigantes (RNE), Serie sobre Santiago Ramón y Cajal, su escuela y su legado. Podcast del 04.07.2021 (ESCUCHAR MINUTOS 21:43 a 54:35): Su nieto, Fernando de Castro Soubriet nos acerca a la figura de su abuelo, el médico Fernando de Castro Rodríguez, el último discípulo directo de nuestro premio Nobel https://mediavod-lvlt.rtve.es/resources/TE_SAHOMB/mp3/5/8/1625220771985.mp3 

GÓMEZ SANTOS, Marino (2009): Fernando de Castro. Su vida. Su obra. Fundación Médica Mutua Madrileña, Madrid. 261 pp.

Aportaciones de Fernando de Castro Rodríguez y la Escuela Española de Neurología:

DE CASTRO, F. (2019). Cajal and the Spanish Neurological School: Neuroscience Would Have Been a Different Story Without Them. Front. Cell. Neurosci. 13:187.  https://doi.org/10.3389/fncel.2019.00187

DE CASTRO, F. (2009). The Discovery of Sensory Nature of the Carotid Bodies – Invited Article. In: Gonzalez, C., Nurse, C.A., Peers, C. (eds) Arterial Chemoreceptors. Advances in Experimental Medicine and Biology, vol 648. Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-90-481-2259-2_1.

DE CASTRO, F. (2009). Towards the sensory nature of the carotid body: Hering, De Castro and HeymansFront. Neuroanat. 3:23. https://doi.org/10.3389/neuro.05.023.2009

Publicaciones de Fernando de Castro Rodríguez:

Además de sus múltiples aportaciones científicas, Fernando de Castro publicó numerosas obras históricas sobre la vida y obra de destacados miembros de la escuela histológica española. Puedes verlo aquí: https://scholar.google.es/citations?user=afyFoEkAAAAJ&hl=en&authuser=1














Instituto Cajal
0 Comentarios
Share This Post :
[name=Instituto Cajal] [img=https://1.bp.blogspot.com/-yNbYEuKnCPM/X77vfL0oqqI/AAAAAAAAAWk/B1I9QcawnRwGSXZzvSUsQx38Bwz8IKRfACPcBGAYYCw/h140/icajal.png] [description=Instituto propio de investigación en Neurociencia del CSIC. Se trata del centro de investigación neurobiológica más antiguo de España. Tiene su origen en el Laboratorio de Investigaciones Biológicas, fundado en 1900 con motivo de la concesión del 'Premio Moscú' a Santiago Ramón y Cajal en el XIII Congreso Internacional de Medicina de París.] (facebook=facebook=https://www.facebook.com/pages/Instituto-Cajal-CSIC/159756284108281) (twitter=https://twitter.com/InstitutoCajal) (instagram=https://www.instagram.com/explore/locations/325370270/spain/madrid-spain/instituto-cajal-csic) (youtube=https://www.youtube.com/channel/UCCzO-Rkos3KuKOfssqcjaqw)