Theme Layout

Boxed or Wide or Framed

Theme Translation

Display Featured Slider

Featured Slider Styles

Display Grid Slider

Grid Slider Styles

Display Trending Posts

Instituto Cajal

Se trata del centro de investigación neurobiológica más antiguo de España. Tiene su origen en el Laboratorio de Investigaciones Biológicas, fundado en 1900 por orden del Rey Alfonso XIII con motivo de la concesión del Premio Moscú a Santiago Ramón y Cajal (1852-1934).

Display Instagram Footer

Dark or Light Style

Buscar este blog

(C) CSIC - Consejos Superior de Investigaciones Científicas. Todos los derechos reservados.. Con la tecnología de Blogger.

Caballo de Espadas: RAFAEL LORENTE DE NÓ, el último y más precoz discípulo directo de Cajal, cuatro veces candidato a Nobel


Rafael Lorente de Nó (1902-1990) cabalga en el palo de Espadas y ofrece, como estas, un doble filo: es el discípulo directo más precoz e internacionalmente reconocido de Cajal y, a la vez, el más controvertido. Con excesivo genio pero también grandísimo ingenio, el arma principal de este médico brillante fue una inteligencia múltiple, creativa y versátil, capaz de aunar histología y fisiología en neurociencia. Pero, por increíble que parezca, este cuatro veces candidato a Nobel sigue siendo un gran desconocido en España 😔. 

Es muy probable que, si no eres médico ni neurocientífico, el nombre de Rafael Lorente de Nó te sea igual de desconocido que los de Nicolás Achúcarro y Pío del Río-Hortega antes de leer la entrada del Caballo de Bastos 😅. Las guerras (civil en España de 1936 a 1939 y mundial en Europa de 1939 a 1945) truncaron el progreso científico y la proyección internacional de nuestros investigadores propiciado por la Junta de Ampliación de Estudios y la Escuela Neurológica Española de Cajal. Pero quizá en el caso de Lorente de Nó también haya contribuido a su desconocimiento el que desarrolló la mayor parte de su carrera científica en Estados Unidos, a donde se desplazó en 1931 y donde murió en 1990.  

Quizá tampoco sabrás que Lorente de Nó fue propuesto en cuatro ocasiones (1949, 1950, 1952 y 1953) para recibir el Premio Nobel de Medicina o Fisiología, ni que tras la Segunda Guerra Mundial formó parte de la docena de expertos que alumbraron el nacimiento de la cibernética. Es probable que también ignores que, además de sus profundos conocimientos de medicina y biología, era un excelente químico y dominaba las matemáticas, y que se formó con dos premios Nobel: Cajal (en 1906) y Bárány (en 1914). Impresionante, ¿verdad?

Nacido en 1902 en Zaragoza y aragonés como Cajal, al contrario que este, fue un estudiante brillante y muy precoz. Su increíble expediente académico (publicó con 15 años su primer artículo científico) [1] llamó la atención de Pedro Ramón y Cajal, en cuyo laboratorio zaragozano aprendía las técnicas histológicas para estudiar el sistema nervioso. Pedro lo recomendó al laboratorio de su hermano Santiago, adonde llegó con 18 años, dispuesto a continuar en Madrid sus estudios de medicina, e investigar bajo la dirección de Cajal con larvas de rana, roedores y conejos. 

En el Laboratorio de Investigaciones Biológicas —donde trabó una sólida amistad con el otro joven y brillante discípulo de Cajal, Fernando de Castro Rodríguez— publicó sus primeros trabajos en 1921 y 1922 sobre regeneración neuronal en larvas de rana. A los 21 años (en 1923) se doctoró con una tesis sobre histofisiología del oído interno. Ese mismo año conoció en Zaragoza a Robert Bárány, un médico austríaco de origen húngaro que en 1914 había recibido el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por sus trabajos sobre la fisiología y la patología del aparato vestibular (en el oído interno)— y que, impresionado por los conocimientos de Rafael Lorente de Nó, lo invitó a formarse con él en Upsala (Suecia) [6]. 

De 1924 a 1927 Rafael permanecerá con Bárány en la Universidad de Uppsala gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios. Allí su interés pasará de la histología a  la fisiología de los reflejos vestibulares.  Interrumpió un par de veces su estancia en Suecia para desplazarse a Utrecht y Berlín (en 1925). En Utrecht se formó con Rudolf Magnusun experto en farmacología y reflejos animales que murió antes de recibir el Nobel por sus trabajos con De Kleyne y en el Instituto de Investigaciones Cerebrales de Berlín trabajó con Oskar y Cecile Vogt cuando este brillante matrimonio —que dirigía los trabajos del Brodmann que terminaría describiendo la áreas histológicas cerebrales que llevan su nombre— trataba de localizar las funciones cerebrales que ocurrían en la corteza cerebral.  

Con semejante bagaje científico a sus espaldas, de regreso a España, se encontró sin embargo con que la falta de medios económicos para la investigación, le obligó a ejercer como otorrinolaringólogo privado. En 1928 es nombrado jefe del primer servicio de otorrinolaringología en España, en la Casa de Salud de Valdecilla (Santander) [8], donde monta el mejor laboratorio otorrinolaringológico del mundo gracias a su formación  con los líderes de la especialidad en Königsberg, Frankfurt y Berlín. Sin embargo, la sobrecarga de trabajo clínico y quirúrgico le impide continuar con sus investigaciones y, frustrado por las pocas oportunidades de investigación en España, Lorente de Nó, que ya es admirado por la comunidad neurocientífica internacional y goza del aval de Bárány y del matrimonio Vogt, acepta en 1931 el encargo para asumir la dirección del Instituto de la Sordera (Central Institute for the Deaf) en Missouri (EE. UU.)

Fue al llegar a San Luis de Missouri cuando Lorente de Nó se convirtió a la Electrofisiología, al darse cuenta de la increíble potencia que otorgaba para la investigación en la nueva especialidad el osciloscopio de rayos catódicos. Además, fue allí donde coincidió con Joseph Erlanger y Herbert Gasser, dos científicos que en 1944 obtendrían el Premio Nobel de Medicina o Fisiología por sus descubrimientos sobre distintos tipos de fibras nerviosas y sus potenciales de acción.

A partir de entonces, Lorente de Nó desarrollará toda su carrera en EE. UU., y de director de investigación del Instituto de la Sordera —donde realizó trabajos que siguen gozando de reconocimiento actual sobre neuro-otología, histofisiología del complejo coclear y del reflejo vestibular— pasó en 1935 a trabajar  en la facultad de Medicina de la Universidad de Washington para, en 1936, fichar como investigador principal de la Fundación Rockefeller el mejor instituto del mundo de la época—. Tras jubilarse en  1970 trabajó en la Universidad de California en Los Ángeles como profesor emérito del Brain Research Institute.  Desde EE. UU. continuó carteándose con su maestro Cajal, pero también con su amigo Fernando de Castro, aunque no considerara nunca regresar a España. 

En 1981 se retiró a vivir en Tucson (Arizona) donde publicó una síntesis de sus investigaciones principales —sobre localización y citoarquitectura cerebral, organización funcional de la neocorteza, electrofisiología y fisiología básica de la conducción nerviosa antes de fallecer en 1990.

En total, Lorente de Nó pasó cuatro décadas en la cima de la investigación neurofisiológica internacional.  Puede decirse que fue quien logró la aleación perfecta de las técnicas y los conocimientos de neuroanatomía y el enfoque electrofisiológico. Erudito, brillante e innovador, su carácter engreído le granjeó muchas enemistades y le hizo alzarse en contra de la naturaleza química del potencial de acción, un descubrimiento por el que Eccles, Hodgkin y Huxley recibieron el Nobel de Fisiología o Medicina en 1963. Pero esto es algo que no debe hacernos olvidar las grandísimas aportaciones a la neurofisiología, principalmente en tres áreas, la organización de la corteza cerebral de los mamíferos (dilucidar la función que se asienta en una determinada estructura de la corteza cerebral), la organización de los sistemas vestibular y auditivo y la fisiología básica del funcionamiento neuronal (fisiología de dendritas, soma y axón, y teoría del potencial eléctrico en conductores de volumen) [3][4][5]. 

Aunque su obra ha sido escasamente divulgada y aparece en pocos estudios sobre la historia de la neurocienciaRafael Lorente de Nó realizó algunas de las aportaciones neurocientíficas más importantes del siglo pasado y formuló nuevos conceptos [2][5][7]
  • Descubrió los circuitos neuronales neocorticales y acuñó el término «módulo» cortical o «unidad elemental». 
  • Describió el núcleo vestibular, el núcleo acústico y la anatomía del VIII par craneal.
  • Estudió los reflejos oculovestibulares y sus vías anatómicas.
  • En la conducción nerviosa a nivel axonal contribuyó al conocimiento del impulso nervioso gracias a la caracterización del retraso sináptico y la suma temporal y espacial de impulsos nerviosos,
  • Hizo la primera descripción de un sistema biológico de retroalimentación negativa. 
  • Sintetizó el tetraetalimonio (TEA) —un compuesto de amonio cuaternario— que usa la moderna neurobiología como bloqueante selectivo de los canales de potasio en los tejidos excitables. 
A pesar de que fue un científico bastante solitario que firmó como autor único la mayoría de sus publicaciones, por su brillantez y prestigio mundial formó a muchos jóvenes médicos de distintos países que colaboraron en distintas épocas y lugares con Lorente de Nó los chinos T. P. Feng y H. T. Chang, los españoles A. Galledo, L. M. Hernando de Larramendi, F. de Castro y V. Honrubia, el francés Y. Laporte, el italiano Cazullo, el uruguayo Soriano y el mexicano García Ramos, además de Lundberg del Karolinska de Estocolmo [8]. No podemos dejar de citar, entre sus últimos discípulos, a Jorge Larriva-Sahd, que conoció a Lorente de Nó en la Universidad de California Los Ángeles y se convirtió en su amigo personal, hoy depositario del Archivo de Rafael Lorente de Nó que se encuentra en México [9]. 
 «El que descubre algo nuevo tendrá que confrontar a algo más mundano: que su verdad sea ahora sustentada por quienes suponen lo contrario.» Rafael Lorente de Nó [2]

Para Larriva-Sahd, «resulta paradójico [2] la manera cómo evolucionó la imagen de Lorente de Nó; desde haber sido considerado como el investigador más importante de los Estados Unidos de Norteamérica en las neurociencias de los años cuarenta, hasta, a la vuelta de unas décadas, pasar a ser un autor pobremente citado en la literatura, a pesar de sus valiosas contribuciones». Como ves, el desconocimiento español de científicos españoles tan ilustres como Lorente de Nó y el resto de caballeros de la neurobaraja es incomprensible, pero quizá después de leer estas líneas cambies de opinión y quieras unirte al equipo de los que conocen y reconocen la genialidad de la ciencia española. 




¿Te ha picado la curiosidad y quieres saber más?

NOTAS Y FUENTES CITADAS

[1] Rafael Lorente de Nó publicó con 15 años (en 1917) su primer artículo científico: «Temperatura», Revista del Ateneo Científico Escolar, págs. 1 a 14. En este artículo hizo un tratamiento matemático de la termodinámica.

[2] LARRIVA-SAHD, Jorge A. (2005). Reminiscencia de Rafael Lorente de Nó (1902-1990). Bol Mex His Fil Med 2005; 8 (2): 53-58 https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhfm/hf-2005/hf052e.pdf

[3] LARRIVA-SAHD, Jorge A. (2014). Some predictions of Rafael Lorente de Nó 80 years later. Frontiers in Neuroanatomy, vol. 8  https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fnana.2014.00147     

[4] LARRIVA-SAHD, Jorge A. (2002). Some contributions of Rafael Lorente de Nó to neuroscience: A reminiscence, Brain Research Bulletin,Volume 59(1): 1-11.   https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0361923002008389

[5] RODRÍGUEZ, J.J. and VERKHRATSKY, A. Rafael Lorente de Nó (1902-1990): The pioneer of Physiologycal Neuroanatomy    https://www.feps.org/yuklemeler/famous_european_physiologists/RafaelLorentedeNo.pdf


[7] FERNÁNDEZ DE MOLINA, Antonio. Real Academia de la Historia: Diccionario biográfico electrónico (DB-e), entrada Rafael Lorente de Nó https://dbe.rah.es/biografias/12374/rafael-lorente-de-no

[8] BALCELLS, M. (2016). Rafael Lorente de Nó: biografía de un neurocientífico casi desconocido. Neurosciences and History 2016; 4(4): 164-167 https://nah.sen.es/vmfiles/abstract/NAHV4N42016164_167ES.pdf

[9] A Hombros de Gigantes (RNE)Serie sobre Santiago Ramón y Cajal, su escuela y su legado. Podcast del 24.04.2022 (ESCUCHAR MINUTOS 28:00 a 39:22): Manuel Seara entrevista a Fernando de Castro Soubriet, que nos descubre los perfiles de algunos de los discípulos de Lorente de Nó: Antonio Gallego, Yves Laporte, Luis Manuel Hernando de Larramendi, Vicente Honrubia y Jorge Larriva-Sahd, entre otros https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-tp53-egfr-apoe-pokemon-asterix-quien-como-se-nombran-genes-24-04-22/6501333/

A Hombros de Gigantes (RNE)Serie sobre Santiago Ramón y Cajal, su escuela y su legado. Podcast del 21.07.2021 (ESCUCHAR MINUTOS 31:20 a 41:50): Manuel Seara entrevista a Fernando de Castro Soubriet, que nos descubre el perfil de Rafael Lorente de Nó https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-mecanobiologia-influencia-fuerzas-fisicas-celulas-25-07-21/6010218/

Canal YouTube Amigos del Museo de Ciencias Naturales. Ciclo de conferencias de le exposición de Santiago Ramón y Cajal en el MNCN: Si alguna vez un científico hizo escuela, ese fue Cajal: la Escuela Neurológica Española. En apenas tres décadas, Cajal formó a una serie de discípulos que, siguiendo sus pasos, brillaron con luz propia. Su hermano Pedro Ramón y Cajal, Francisco Tello, Domingo Sánchez, Nicolás Achúcarro, Pío del Río-Hortega, Gonzalo R. Lafora, Fernando de Castro o Rafael Lorente de Nó alumbraron descubrimientos fundamentales. Fernando de Castro Soubriet ahonda en las trayectorias y contribuciones de lo que conocemos como Escuela Neurológica Española, 28 de enero de 2022 https://youtu.be/4wwbi4IvbrM?t=2516

ESPINOSA-SANCHEZ J. M., ESPINOSAS-CAMPOS L., BATUECAS-CALETRÍO, A.  (2020). Lorente de Nó: From Neuroanatomy to Neurophysiology.  Anat Rec (Hoboken),
 303(5):1221-1231.
 doi: 10.1002/ar.24190. https://anatomypubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ar.24190

El País: noticia de la muerte de Rafael Lorente de Nó https://elpais.com/diario/1990/04/09/agenda/639612001_850215.html

Perfil Google Scholar de Rafael Lorente de Nó https://scholar.google.com/citations?user=Wq8JpmIAAAAJ

Gran Enciclopedia Aragonesa, entrada Rafael Lorente de Nóhttp://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=8185

Instituto Cajal
0 Comentarios
Share This Post :

También te podría interesar

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si quieres más información o te ha surgido alguna duda, envíanos tu comentario.

[name=Instituto Cajal] [img=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0vcGzEkG_ZAFcrBJ0-QggGcG7SSFELO9U-G_-rUqMvK4nJkLi0UaQToQDxen1PZmaXTwt4jWHMpAfUFI2jmHx2c45Xog3WrgjPFyIYtK04yTN8uJ8vRrXdAXGDG-j5pyXrFeoocrSjGTl/h140/icajal.png] [description=Instituto propio de investigación en Neurociencia del CSIC. Se trata del centro de investigación neurobiológica más antiguo de España. Tiene su origen en el Laboratorio de Investigaciones Biológicas, fundado en 1900 con motivo de la concesión del 'Premio Moscú' a Santiago Ramón y Cajal en el XIII Congreso Internacional de Medicina de París.] (facebook=facebook=https://www.facebook.com/pages/Instituto-Cajal-CSIC/159756284108281) (twitter=https://twitter.com/InstitutoCajal) (instagram=https://www.instagram.com/explore/locations/325370270/spain/madrid-spain/instituto-cajal-csic) (youtube=https://www.youtube.com/channel/UCCzO-Rkos3KuKOfssqcjaqw)