Theme Layout

Boxed or Wide or Framed

Theme Translation

Display Featured Slider

Featured Slider Styles

Display Grid Slider

Grid Slider Styles

Display Trending Posts

Instituto Cajal

Se trata del centro de investigación neurobiológica más antiguo de España. Tiene su origen en el Laboratorio de Investigaciones Biológicas, fundado en 1900 por orden del Rey Alfonso XIII con motivo de la concesión del Premio Moscú a Santiago Ramón y Cajal (1852-1934).

Display Instagram Footer

Dark or Light Style

Buscar este blog

(C) CSIC - Consejos Superior de Investigaciones Científicas. Todos los derechos reservados.. Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta Neurocientíficas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neurocientíficas. Mostrar todas las entradas
Reina de Copas: MARIAN DIAMOND (1926-2017), la enamorada del cerebro que reveló al mundo su plasticidad

Reina de Copas: MARIAN DIAMOND (1926-2017), la enamorada del cerebro que reveló al mundo su plasticidad


Marian Diamond nació para cambiar la neurociencia. Vivió fascinada por «la estructura más maravillosa de la Tierra», capaz de hacernos ser lo que somos: el cerebro. Enamorada de ese objeto, que llevaba a sus clases dentro de una sombrerera, sus investigaciones demostraron algo que Cajal ya intuyó a finales del siglo XIX: la plasticidad cerebral y el importante papel de la neuroglia. Ella misma fue el mejor ejemplo de que para mantener en forma el cerebro hay que usarlo y aderezarlo con cinco ingredientes: buena alimentación, ejercicio físico, desafíos, novedad y…¡¡¡amor!!!  

«El cerebro es la más milagrosa masa de protoplasma del mundo y, quizá, de toda la galaxia. Su potencial es virtualmente desconocido» (Marian Diamond)

Marian Diamond nació el 11 de noviembre de 1926 en Glendale, California (EE. UU.) y fue la menor de seis hermanos. Su padre, Montague Cleeves, trabajaba como médico y su madre, Rosa Marian Wamphler, dejó sus estudios doctorales para criar a la prole de ambos. La familia vivía en un veraniego entorno rodeada de árboles frutales, cabras y gallinas.

Diamond hablaba del cerebro humano como si fuera la mayor joya existente en el universo. Y así era para ella. Una visita con su padre al Hospital del Condado de Los Ángeles sembró la semilla que no dejaría de crecer en toda su vida. La neurocientífica tenía 15 años por aquel entonces. Caminaba al lado de su progenitor pasando las habitaciones cerradas del pasillo por el que avanzaban. Pero una de esas puertas estaba entreabierta. Allí, puesto sobre una mesa como un trofeo, había un cerebro humano. Era el primero que la joven Marian veía.  «Esas células pueden crear ideas», pensó. Una noción que resultó más que suficiente para que la investigadora supiera que, si estudiaba algo, estudiaría cerebros.

Así que Diamond se matriculó en la Glendale Community College para luego pasar a la Universidad de California (Berkeley, EE. UU.) en 1946. Ese sería su hogar durante las próximas décadas. Allí cursó su doctorado en anatomía convirtiéndose, en 1953, en la primera mujer en conseguirlo en aquel centro.

Diamond compaginó sus estudios de doctorado con su labor como docente, desarrollando una pasión de por vida. También en este ámbito desafío al machismo imperante. Diamond fue a la primera mujer profesora de ciencias en la Universidad de Cornell (EE. UU.) donde enseñó biología humana y anatomía comparada hasta 1958. De ahí, llevaría sus enseñanzas a la Universidad de California (San Francisco., EE. UU.) para luego regresar a Berkeley en 1960.

En Berkeley continuó con sus clases, a la par que con sus estudios en anatomía cerebral. La obsesión por el cerebro de Marian Diamon fue tal, que cambió la idea que se tenía de este órgano y revolucionó el panorama de la neurociencia.

 Un cerebro moldeable

Aunque las primeras especulaciones de Cajal acerca de que el aprendizaje exige la formación de nuevas conexiones entre neuronas datan de 1894, en la década de 1960 el  cerebro seguía viéndose como algo estático, determinado genéticamente y sin posibilidad de cambio a lo largo de la vida. Marian Diamond se propuso demostrar lo contrario, pues estaba al tanto de un estudio que establecía la existencia de cambios químicos en el cerebro adulto de mamíferos y se planteó la posibilidad de que también se produjeran en él cambios físicos estructurales. 

«Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro» (Santiago Ramón y Cajal)

La científica se había unido a un equipo de tres investigadores en Berkeley que buscaba pruebas de que el cerebro se veía afectado por el medioambiente y no estaba únicamente predeterminado por la genética. El grupo lo formaban los psicólogos David Krech y Mark Rosenzweig, y el químico Edward L. Bennett. Diamond completó el cuarteto convirtiéndose en la anatomista de un equipo que trabajó codo a codo los siguientes 15 años.

Marian ideo unos experimentos muy sencillos, pero efectivos, para su investigación. Crio ratas en diferentes entornos. Algunas convivían en comunidad en una gran jaula las ratas son unos animales muy sociales que disfrutan de la compañía tanto como nosotros y rodeadas de juguetes. Un verdadero parque de atracciones para ratas 😉. Otras vivían solas en una jaula reducida y sin nada para entretenerse. La pregunta que se hizo Diamond fue: ¿Qué producen cada uno de esos entornos en el cerebro de las ratas?

Los resultados tardaron años, pero fueron espectaculares. Con enriquecimiento juguetes, compañía y espacio el cerebro aumentaba sus dimensiones y con empobrecimiento, decrecía. El hallazgo implicaba que el órgano no está completamente determinado al nacer. Había oportunidad para el cambio: era plástico.  ¡Esto era algo que no se había visto nunca! Diamond corrió por el campus para enseñarle los resultados a Krech. «Esto cambiará la ciencia», le dijo el psicólogo.

El artículo del resultado de la plasticidad en el cerebro de las ratas se publicó en 1964. Las mujeres eran una rara avis en la investigación, de modo que David Krech escribió el nombre de Marian Diamond al final y entre paréntesis. Su argumento era que nunca había escrito con una mujer y que no sabía qué había que hacer. Afortunadamente, recapacitó tras la llamada de atención de ella y puso a Diamond como primera autora.

Las investigaciones de Marian tambalearon, resquebrajaron y pusieron patas arriba la concepción imperante sobre el cerebro. Aunque calar con semejante revolución en los cimientos de la neurociencia de ese momento no fue fácil.  Para la gente de la época no tenía ningún sentido que el cerebro hubiera cambiado a causa del entorno por una cosa llamada «plasticidad». Era toda una revolución del paradigma imperante.

imagen extraída de: https://www.youtube.com/watch?v=DtACi3Ht7Ro
La plasticidad cerebral se ha convertido, sin embargo, en uno de los términos centrales de la neurociencia moderna. Con el desafío por parte de Diamond a las teorías aceptadas en su época, el cerebro pasó a ser un órgano moldeable. De hecho, el leitmotiv de la investigadora era: You use it or you lose it (algo así como «O lo usas o lo pierdes»).

Además de iniciar un campo de conocimiento e investigación, Diamond también impulsó de forma indirecta un cambio cultural. El concepto de entorno enriquecido es algo que cualquiera se ha aplicado o puede ver ejemplos de ello: bebés con juguetes en los que tienen que aprender a encajar formas, adictos a los sudokus para mantener la mente activa o eso de «salir de la zona de confort». Diamond estableció incluso los cinco ingredientes de la receta para tener la «mejor versión posible» del cerebro: una buena dieta, ejercicio físico, desafíos, la novedad y el amor.

La incorporación del quinto ingrediente, el amor, llegó por una necesidad metodológica: para estudiar la plasticidad en el envejecimiento necesitaban experimentar con ratas mayores de las que disponían en su laboratorio. Pero no conseguían más que ratas de unos 600 días (equivalentes a unos 60 años humanos). Les faltaba amor. Así que empezaron a darles un trato cuidadoso y cariñoso. Consiguieron de esta forma que algunos ejemplares vivieran hasta los 900 días (unos 90 años humanos). Y a esa edad comprobaron que las ratas aún mostraban cambios en el cerebro gracias a la neuroplasticidad, otro hito para la ciencia. Estos resultados se publicaron en 1985.

El cerebro de Einstein y las células gliales

Como amante de los cerebros, la científica no pudo evitar fijarse en el cerebro más cotizado de la historia: el de Albert Einstein.  Diamond leyó en la revista Science que el cerebro del físico estaba conservado y guardado en tarros de cristal. Así que preguntó si podía coger cuatro pedazos en los que estudiaría una serie de áreas que podría comparar con las de cerebros de seres humanos de inteligencia normal. Le dijeron que sí.

En 1984, 29 años después de la muerte de Einstein, Marian Diamond y sus colegas fueron los primeros en publicar una investigación sobre el cerebro del científico. Encontraron que no había algo así como unas neuronas especiales que lo hubieran convertido en un genio. En cambio, sí observaron que las células de la glía eran mucho más abundantes en uno de los cuatro pequeños fragmentos estudiados. Como era de esperar, estos resultados no estuvieron exentos de polémica, pues la metodología científica tenía cierta limitaciones, pero tuvo el mérito de subrayar la enrome importancia de las células de la neuroglía, unas células que ya nadie considera como simples asistentes de las neuronas sino, más bien, como elementos fundamentales de la cognición. De hecho, como ya explicamos en la entrada del As de Copas, en la actualidad se sabe que los astrocitos comunican a través de un sistema de señales de calcio. 

Desde que Pío del Río-Hortega describiera la microglía y la oligodendroglía a principios del siglo XX se ha ido avanzando en el conocimiento de la neuroglía. Ahora sabemos que tiene un papel relevante en aspectos clave del funcionamiento cerebral, como son las funciones cognitivas. 

Células gliales procedentes de células madre marcadas en el cerebro de ratón con códigos de color únicos
 (Dra. Laura López Mascaraque, Instituto Cajal, CSIC)

Una apasionada (y famosa) docente

Marian se hizo famosa como profesora porque siempre llevaba a sus clases una sombrerera de colores. Con un hipnótico ritual, la científica abría la sombrerera, se ponía los guantes de látex que dejaba preparados en su interior y abría un recipiente del que extraía el que para ella su mayor tesoro: un cerebro humano. Lo sacaba para sostenerlo en la palma de la mano, hablando de él con una fascinación que el paso de los años nunca mermó.

Las clases de Diamond hacían reír, pensar, reflexionar, cuestionar… Tal vez ese fuera el secreto de su éxito, que se extendió mucho más allá del aula la profesora recibía correo de todo el mundo agradeciendo sus lecciones. En 2005, la universidad de Berkeley colgó en Youtube el curso de Introducción a la Anatomia de Diamond. Sus más de cuatro millones de reproducciones lo convirtieron en el segundo curso en línea más popular del mundo, por detrás de Moral Reasoning de la Universidad de Harvard. Actualmente está entre las 10 docentes más vistas en la red.

En junio del 2014, Marian se despidió de su despacho en Berkeley.  A sus 87 años, la científica llevaba enseñando apasionadamente desde 1954. Durante esos 60 años, Marian hizo vibrar directamente con su ciencia a unos 60 000 estudiantes, e indirectamente a los millones de personas que vieron y siguen viendo sus vídeos.

Fue, y será recordada, como una vital y competente profesora, como ella misma indicó que le gustaría serlo, a la que le encantaba compartir conocimientos y experiencias con sus alumnos y ofrecerles información que les resultara útil.

De alegría y pasión contagiosa, Diamond decía que había pasado «más de 60 años estudiando el cerebro» y «de pura alegría.»

EL CONTENIDO DE ESTA ENTRADA FUE REALIZADO EN COLABORACIÓN CON LEYRE FLAMARIQUE, DENTRO DEL PROGRAMA DE AYUDAS CSIC-FUNDACIÓN BBVA DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA


¿TE HA PICADO LA CURIOSIDAD Y QUIERES SABER MÁS?

FUENTES CONSULTADAS

Luna Productions (2016). My Love Affair with the Brain. The life and science of Dr. Marian DiamondDisponible en: https://vimeo.com/417009456?login=true#_=_

Sanders, R (28 de julio, 2017). Marian Diamond, known for studies of Einstein’s brain, dies at 90Berkeley News. https://news.berkeley.edu/2017/07/28/marian-diamond-known-for-studies-of-einsteins-brain-dies-at-90/

Diamond, M. C., Johnson, R. E., Protti, A. M., Ott, C., & Kajisa, L. (1985). Plasticity in the 904-day-old male rat cerebral cortex. Experimental Neurology87(2), 309-317.  https://doi.org/10.1016/0014-4886(85)90221-3

The New York Times (18 de abril, 2010) What They’re Watching https://www.nytimes.com/2010/04/18/education/edlife/18opentop10-t.html

Geoffrey Neill. Marian Diamond on Building a Better Brain. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ci0xcM2rgzY&ab_channel=GeoffreyNeill

Webcast-legacy Departmental. Integrative Biology 131. Marian Diamond full course. Disponible en : https://www.youtube.com/watch?v=S9WtBRNydso&list=PLYaP1u75QsCDt6gTE29X758sD7-by7U_T&ab_channel=Webcast-legacyDepartmental

Diamond, M. C., Krech, D., & Rosenzweig, M. R. (1964). The effects of an enriched environment on the histology of the rat cerebral cortex. Journal of Comparative Neurology123(1), 111-119. https://doi.org/10.1002/cne.901230110

Diamond, M. C., Scheibel, A. B., Murphy Jr, G. M., & Harvey, T. (1985). On the brain of a scientist: Albert Einstein. Experimental neurology88(1), 198-204. https://doi.org/10.1016/0014-4886(85)90123-2

Gamundí, A. G., & Gamero, A. F. (2006). Santiago Ramón y Cajal: 100 años después. Universitat Illes Balears.


OTROS ENLACES INTERESANTES:

Los colaboradores de Marian Diamond:

     Mark Rosenzweig  https://es.abcdef.wiki/wiki/Mark_Rosenzweig_(psychologist)

      David Krech https://es.abcdef.wiki/wiki/David_Krech

      Edward L. Bennett https://www.researchgate.net/scientific-contributions/Edward-L-Bennett-38912323

Canal YouTube Cerebrotes, de Clara García, serie Neuromitos

¿Es verdad que no se pueden formar neuronas nuevas en el cerebro adulto? https://www.youtube.com/watch?v=Kt86gcwAD3c

La neuroplasticidad:

¿Qué es la neuroplasticidad? https://academianeurona.com/neuroplasticidad/

DeFelipe, Javier (2006). Brain plasticity and mental processes: Cajal again. Nat Rev. Neurosci. 2006 Oct;7(10):811-17. 

Entrevista a Álvaro Pascual-Leone en El País  (Jessica Mouzo, 13.03.2017): Tu cerebro cambia con cada cosa que piensas, incluso aunque no la digas https://elpais.com/elpais/2017/03/08/ciencia/1489000861_407908.html

Origen y desarrollo de la neuroplasticidad (1) https://www.investigacionyciencia.es/blogs/psicologia-y-neurociencia/100/posts/origen-y-desarrollo-de-la-nocin-de-neuroplasticidad-1-15679#:~:text=Origen%20y%20desarrollo%20de%20la%20noci%C3%B3n%20de%20neuroplasticidad,uso%20repetido%20a%20trav%C3%A9s%20de%20los%20h%C3%A1bitos%20conductuales.

Origen y desarrollo de la neuroplasticidad (2) https://www.investigacionyciencia.es/blogs/psicologia-y-neurociencia/100/posts/origen-y-desarrollo-de-la-nocin-de-neuroplasticidad-2-15704

Canal YouTube Cerebrotes, de Clara García

Neuroplasticidad y neuroplasticidad en acción: https://www.youtube.com/watch?v=DtACi3Ht7Ro

Neurorreparación. Entrevista a José Ramón Alonso (neurocientífico y catedrático de la Universidad de Salamanca) https://www.investigacionyciencia.es/blogs/psicologia-y-neurociencia/100/posts/jos-ramn-alonso-pea-neurorreparacin-17192



Seguir leyendo
Instituto Cajal
0 Comentarios

También te podría interesar

SOTAS DE COPAS, BASTOS Y ESPADAS: EL LADO FEMENINO DE LA NEUROCIENCIA

SOTAS DE COPAS, BASTOS Y ESPADAS: EL LADO FEMENINO DE LA NEUROCIENCIA


 

Presentamos las Sotas de Copas, Bastos y Espadas: seis perfiles científicos femeninos que ilustran la variedad de facetas de la neurociencia y la modernidad de la investigación al estilo de Cajal. Seis mujeres con trayectorias e inquietudes bien distintas, cuyos destinos se cruzaron en algún momento con los de Cajal o alguno de sus discípulos. Entrevistamos a Fernando de Castro Soubriet para conocerlas.

El camino que permitiría obtener el primer bachillerato y posteriormente el acceso a la Universidad a las primeras estudiantes se inició en Europa, y sobre todo en Inglaterra y Francia, a partir de los años setenta y ochenta del siglo XIX. Un proceso que se prolongaría hasta los primeros años del siglo XX, cuando se estableció de manera progresiva el acceso legal de la mujer a la enseñanza superior en los diferentes países de nuestro continente [1]. Los estudios de medicina fueron los más escogidos, de modo que en cuestión de feminización universitaria a finales del siglo XIX, esta fue la disciplina pionera.


En España, las mujeres solo accedieron con autorización ministerial a la enseñanza  privada en 1888 y a la oficial en 1910, pero eso no impidió que en 1882 obtuvieran el doctorado en Medicina las primeras españolas, Dolors Aleu Riera y Martina Castells [2]. Las mujeres fueron poco a poco incorporándose a la enseñanza superior universitaria, y durante el primer tercio del siglo XX había en España 289 mujeres que habían terminado carreras de ciencias. Es muy probable que fueran  conocidas y reconocidas en su época, aunque luego la corriente principal de la herencia histórica no se haya hecho eco de sus perfiles y muchas se olvidaran con el paso de los años [3].  Los trabajos de 2019 y 2021 publicados en la revista Frontiers in Neuroanatomy [4: The Women Neuroscientists in the Cajal School][5: Women Neuroscientit Disciples of Pío del Río-Hortega: the Cajal School Spreads in Europe and South America], centrados en un puñado de mujeres que compartieron espacio y tiempo con Santiago Ramón y Cajal o con alguno de sus discípulos,  rescatan del olvido algunos de estos perfiles femeninos. 

Pero, ¿quiénes fueron esas pioneras que trabajaron en la Escuela Neurológica Española? 

Las sotas de la neurobaraja que os traemos esta semana son un reflejo de la multiplicidad de perfiles que tienen cabida en la ciencia en general, y por lo tanto, también en la investigación neurocientífica: médicos, preparadoras (como se llamaba entonces a las técnicos de laboratorio), traductoras, ilustradoras o bibliotecarias, todas ellas colaboraron de un modo u otro en la producción científica de los laboratorios donde trabajaron coincidiendo con Cajal o con alguno de sus discípulos. 

La investigación científica es un trabajo de equipo que requiere observación, reflexión, control y recogida de muchísimos datos en experimentos de todo tipo.  El conocimiento científico datos, leyes, relaciones, teorías, nuevos métodos—  es fruto de un complicado proceso en el que quienes investigan deben rodearse de una serie de perfiles de apoyo con los que trabajar en sintonía. Tenemos sin embargo tendencia a olvidarnos de los méritos de estos hombres y mujeres indispensables que formaron parte de un equipo investigador, aunque permanecieran en la sombra. Tomando el símil de los tejidos nerviosos podríamos imaginar a las figuras científicas como las neuronas, rodeados de hombres y mujeres que, como las células de la glía, desempeñan un sinfín de roles poco o nada visibles, pero esenciales para lograr la sinapsis y la transmisión del impulso nervioso con las que podríamos comparar el éxito científico atribuido al investigador protagonista. 

A principios del siglo XX, estas labores de apoyo a la investigación estaban muy asociadas con las mujeres,  y el Laboratorio de Investigaciones Biológicas de Cajal no fue la excepción, porque contó con preparadoras encargadas de preparar las muestras histológicas y, en ciertos casos, como el de Asunción Amo del Río o el de la bibliotecaria Enriqueta (Ketty) Levy, también jugaron un papel esencial como traductoras de los trabajos científicos al inglés para Pío del Río-Hortega (en el caso de Asunción) o al alemán para Cajal y sus discípulos en la escuela en Madrid (en el caso de Enriqueta). Como vimos la semana pasada, otras preparadoras resultaron ser magníficas ilustradoras.

Desde su creación en 1901, el Laboratorio de Investigaciones Biológicas de Cajal fue un modelo de trabajo en equipo, donde en dos o tres décadas el maestro creó una escuela con figuras de talla internacional capaces de robustecer la masa científica necesaria para lograr productividad. Cajal convirtió su laboratorio de Madrid en un referente que atrajo a hombres y mujeres, nacionales y extranjeros, para formarse en las técnicas histopatológicas. Entre sus colaboradores no hizo distinción por títulos ni sexo, sino por su talante y aptitudes investigadoras. Un buen ejemplo lo tenemos en la preparadora Manuela Serra, a la que Cajal brindó la oportunidad de firmar un artículo, publicado en su revista Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas de la Universidad de Madrid, titulado Notas sobre las gliofibrillas de la neuroglía de la rana, a pesar de no contar con estudios de ciencias ni título universitarios [4][6]. 

Mujeres de la neurociencia (el cuadro de Manuela Serra es obra de la  neurocientífica y pintora Susanna Carmona)

Cajal fue también un modelo para las pioneras que estudiaron medicina a finales del siglo XIX y principios del XX y no dudó en brindarles apoyo durante su carrera. Un apoyo que materializó acogiéndolas para trabajar con él mismo, como fue el caso de la británico-australiana Laura Forster, o con su equipo de discípulos, como ocurrió con María Soledad Ruiz-CapillasMaría Luisa Herreros o Dorothy Russell [4][5]. Cajal se preocupó además por apoyar cualquier carrera científica española, tanto de hombres como de mujeres. Prologó así el libro Higiene del embarazo y de la primera infancia que publicó en 1907 su ex-alumna de la facultad de medicina, Manuela Solís y Clarás, convertida en una destacada doctora en Medicina y Cirugía que, el mismo año que Cajal recibió su Nobel (1906), fue elegida miembro de la Sociedad Española de Ginecología en reconocimiento a su trayectoria científica y social en favor de la salud pública [1].

En la neurobaraja, junto a las ilustradoras que os presentamos la semana pasada como Sotas de Oros, las Sotas de Bastos están encarnadas por Manuela Serra y Asunción Amo del Río porque, como los oligodendrocitos que ilustran, supieron tejer una red de apoyo científico a Cajal la primera, y a Pío del Río-Hortega la segunda. Laura Forster y Dortohy Russell son nuestras Sotas de Espadas, dos médicas extranjeras que lucharon por defender la salud de los heridos de la Primera y la Segunda Guerra Mundial, respectivamente. Las Sotas de Copas están representadas por dos mujeres que las merecen, pues tras sus trabajos en histología y patología con los discípulos de Cajal (Gonzalo Rodríguez Lafora y Fernando de Castro Rodríguez), Mª Soledad Ruiz Capillas fue la primera mujer que dirigió un balneario y Mª Luisa Herreros destacó en el campo de la neuropsiquiatría y cofundó la Asociación Española de Psicoanálisis [4, 7].

Para iluminar el lado femenino de la neurociencia entrevistamos a Fernando de Castro Soubriet, que dirige el Laboratorio de Neurobiología del Instituto Cajal, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fernando es uno de los firmantes de estas publicaciones. Charlamos con él sobre neurociencia en clave de mujeres. Pincha en este enlace para ver la entrevista para saberlo todo sobre las Sotas de la neurobaraja:

 https://youtu.be/tDQnHEVV3xQ











¿Te ha picado la curiosidad?

NOTAS:

[1] LLORET, Juan. Manuela Solís y Clarás, la primera médica de la medicina valenciana. Artículo del proyecto Personajes y espacios de ciencia, de la Unitat de Cultura Científica i de la Innovació de la Universitat de València.  https://www.uv.es/uvweb/unidad-cultura-cientifica-innovacion-catedra-divulgacion-ciencia/es/personatges-espais-ciencia/manuela-solis-claras-primera-medica-medicina-valenciana-1286000825169/Entrevista.html?id=1286027069810

[2] PEDRERO ROSÓN, Daniel. Las primeras mujeres universitarias en España (1870-1936). Artículo de Archivos de Historia, publicado el 18.05.2020 https://archivoshistoria.com/las-primeras-mujeres-universitarias-en-espana-1870-1936/

[3] Podcast Pioneras de las ciencias en España. Documentos RNE, emitido el 17.03.2016.  https://www.rtve.es/radio/20160317/pioneras-ciencia-espana-este-sabado-documentos-rne/1320840.shtml

[4 ] GINÉ E., MARTÍNEZ C., SANZ C, NOMBELA C. and DE CASTRO F. (2019) The Women Neuroscientists in the Cajal School. Front. Neuroanat. 13:72.  https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnana.2019.00072/full

[5] NOMBELA C., FERNÁNDEZ-EGEA E., GINÉ E., WORBE Y.,  DEL RÍO-HORTEGA BERECIARTU J. and DE CASTRO F. (2021) Women Neuroscientist Disciples of Pío del Río-Hortega: the Cajal School Spreads in Europe and South America. Front. Neuroanat.15:666938. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnana.2021.666938/full

[6] BENAVENTE, ROCÍO P. Manuela Serra, la científica sin carrera a la que Ramón y Cajal quiso pagarle los estudios. https://mujeresconciencia.com/2021/06/24/manuela-serra-la-cientifica-sin-carrera-a-la-que-ramon-y-cajal-quiso-pagarle-los-estudios/

[7] VARONA, Mery. Blog Vidas de mujer http://www.meryvarona.es/Mujeres/vidas-de-mujer/

PARA SABER MÁS:

Página web WiNEU: European women in Neuroscience (una iniciativa de FENS, Federation of European Neuroscience Societies)Desde este enlace se accede a los perfiles de muchas pioneras neurocientíficas europeas https://wineurope.eu/#pioneers, incluidos los de las dos mujeres que trabajaron con Cajal: Laura Forster y Manuela Serra.

Libros:
  • ÁLVAREZ RICART, M. Del Carmen (1988). La mujer como profesional de la medicina en la España del siglo XIX. Barcelona, Ed. Anthropos.
  • FLECHA, C. (1996). Las primeras universitarias en España, 1872-1910. Madrid, Narcea de Ediciones.

ACTIVIDADES RELACIONADAS:

Exposición Ellas también son Escuela Cajal: Historias no contadas de la neurociencia española, Unidad de Cultura Científica de la Universidad Complutense de Madrid. Viernes 11 de febrero de 2022, Día de la mujer y la niña en la ciencia.

Viernes 11 de febrero de 2022. Tres de las firmantes femeninas del trabajo The Women Neuroscientists in the Cajal School  hablarán de las mujeres de la escuela de Cajal.  Aquí tienes toda la información: https://www.instagram.com/p/CZjkPnnsMW6/?utm_source=ig_web_copy_link







Seguir leyendo
Instituto Cajal
0 Comentarios

También te podría interesar

[name=Instituto Cajal] [img=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0vcGzEkG_ZAFcrBJ0-QggGcG7SSFELO9U-G_-rUqMvK4nJkLi0UaQToQDxen1PZmaXTwt4jWHMpAfUFI2jmHx2c45Xog3WrgjPFyIYtK04yTN8uJ8vRrXdAXGDG-j5pyXrFeoocrSjGTl/h140/icajal.png] [description=Instituto propio de investigación en Neurociencia del CSIC. Se trata del centro de investigación neurobiológica más antiguo de España. Tiene su origen en el Laboratorio de Investigaciones Biológicas, fundado en 1900 con motivo de la concesión del 'Premio Moscú' a Santiago Ramón y Cajal en el XIII Congreso Internacional de Medicina de París.] (facebook=facebook=https://www.facebook.com/pages/Instituto-Cajal-CSIC/159756284108281) (twitter=https://twitter.com/InstitutoCajal) (instagram=https://www.instagram.com/explore/locations/325370270/spain/madrid-spain/instituto-cajal-csic) (youtube=https://www.youtube.com/channel/UCCzO-Rkos3KuKOfssqcjaqw)