Presentamos las Sotas de Copas, Bastos y Espadas: seis perfiles científicos femeninos que ilustran la variedad de facetas de la neurociencia y la modernidad de la investigación al estilo de Cajal. Seis mujeres con trayectorias e inquietudes bien distintas, cuyos destinos se cruzaron en algún momento con los de Cajal o alguno de sus discípulos. Entrevistamos a Fernando de Castro Soubriet para conocerlas.
En España, las mujeres solo accedieron con autorización ministerial a la enseñanza privada en 1888 y a la oficial en 1910, pero eso no impidió que en 1882 obtuvieran el doctorado en Medicina las primeras españolas, Dolors Aleu Riera y Martina Castells [2]. Las mujeres fueron poco a poco incorporándose a la enseñanza superior universitaria, y durante el primer tercio del siglo XX había en España 289 mujeres que habían terminado carreras de ciencias. Es muy probable que fueran conocidas y reconocidas en su época, aunque luego la corriente principal de la herencia histórica no se haya hecho eco de sus perfiles y muchas se olvidaran con el paso de los años [3]. Los trabajos de 2019 y 2021 publicados en la revista Frontiers in Neuroanatomy [4: The Women Neuroscientists in the Cajal School][5: Women Neuroscientit Disciples of Pío del Río-Hortega: the Cajal School Spreads in Europe and South America], centrados en un puñado de mujeres que compartieron espacio y tiempo con Santiago Ramón y Cajal o con alguno de sus discípulos, rescatan del olvido algunos de estos perfiles femeninos.
Las sotas de la neurobaraja que os traemos esta semana son un reflejo de la multiplicidad de perfiles que tienen cabida en la ciencia en general, y por lo tanto, también en la investigación neurocientífica: médicos, preparadoras (como se llamaba entonces a las técnicos de laboratorio), traductoras, ilustradoras o bibliotecarias, todas ellas colaboraron de un modo u otro en la producción científica de los laboratorios donde trabajaron coincidiendo con Cajal o con alguno de sus discípulos.
La investigación científica es un trabajo de equipo que requiere observación, reflexión, control y recogida de muchísimos datos en experimentos de todo tipo. El conocimiento científico —datos, leyes, relaciones, teorías, nuevos métodos— es fruto de un complicado proceso en el que quienes investigan deben rodearse de una serie de perfiles de apoyo con los que trabajar en sintonía. Tenemos sin embargo tendencia a olvidarnos de los méritos de estos hombres y mujeres indispensables que formaron parte de un equipo investigador, aunque permanecieran en la sombra. Tomando el símil de los tejidos nerviosos podríamos imaginar a las figuras científicas como las neuronas, rodeados de hombres y mujeres que, como las células de la glía, desempeñan un sinfín de roles poco o nada visibles, pero esenciales para lograr la sinapsis y la transmisión del impulso nervioso con las que podríamos comparar el éxito científico atribuido al investigador protagonista.
A principios del siglo XX, estas labores de apoyo a la investigación estaban muy asociadas con las mujeres, y el Laboratorio de Investigaciones Biológicas de Cajal no fue la excepción, porque contó con preparadoras encargadas de preparar las muestras histológicas y, en ciertos casos, como el de Asunción Amo del Río o el de la bibliotecaria Enriqueta (Ketty) Levy, también jugaron un papel esencial como traductoras de los trabajos científicos al inglés para Pío del Río-Hortega (en el caso de Asunción) o al alemán para Cajal y sus discípulos en la escuela en Madrid (en el caso de Enriqueta). Como vimos la semana pasada, otras preparadoras resultaron ser magníficas ilustradoras.
Desde su creación en 1901, el Laboratorio de Investigaciones Biológicas de Cajal fue un modelo de trabajo en equipo, donde en dos o tres décadas el maestro creó una escuela con figuras de talla internacional capaces de robustecer la masa científica necesaria para lograr productividad. Cajal convirtió su laboratorio de Madrid en un referente que atrajo a hombres y mujeres, nacionales y extranjeros, para formarse en las técnicas histopatológicas. Entre sus colaboradores no hizo distinción por títulos ni sexo, sino por su talante y aptitudes investigadoras. Un buen ejemplo lo tenemos en la preparadora Manuela Serra, a la que Cajal brindó la oportunidad de firmar un artículo, publicado en su revista Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas de la Universidad de Madrid, titulado Notas sobre las gliofibrillas de la neuroglía de la rana, a pesar de no contar con estudios de ciencias ni título universitarios [4][6].
Mujeres de la neurociencia (el cuadro de Manuela Serra es obra de la neurocientífica y pintora Susanna Carmona) |
Cajal fue también un modelo para las pioneras que estudiaron medicina a finales del siglo XIX y principios del XX y no dudó en brindarles apoyo durante su carrera. Un apoyo que materializó acogiéndolas para trabajar con él mismo, como fue el caso de la británico-australiana Laura Forster, o con su equipo de discípulos, como ocurrió con María Soledad Ruiz-Capillas, María Luisa Herreros o Dorothy Russell [4][5]. Cajal se preocupó además por apoyar cualquier carrera científica española, tanto de hombres como de mujeres. Prologó así el libro Higiene del embarazo y de la primera infancia que publicó en 1907 su ex-alumna de la facultad de medicina, Manuela Solís y Clarás, convertida en una destacada doctora en Medicina y Cirugía que, el mismo año que Cajal recibió su Nobel (1906), fue elegida miembro de la Sociedad Española de Ginecología en reconocimiento a su trayectoria científica y social en favor de la salud pública [1].
En la neurobaraja, junto a las ilustradoras que os presentamos la semana pasada como Sotas de Oros, las Sotas de Bastos están encarnadas por Manuela Serra y Asunción Amo del Río porque, como los oligodendrocitos que ilustran, supieron tejer una red de apoyo científico a Cajal la primera, y a Pío del Río-Hortega la segunda. Laura Forster y Dortohy Russell son nuestras Sotas de Espadas, dos médicas extranjeras que lucharon por defender la salud de los heridos de la Primera y la Segunda Guerra Mundial, respectivamente. Las Sotas de Copas están representadas por dos mujeres que las merecen, pues tras sus trabajos en histología y patología con los discípulos de Cajal (Gonzalo Rodríguez Lafora y Fernando de Castro Rodríguez), Mª Soledad Ruiz Capillas fue la primera mujer que dirigió un balneario y Mª Luisa Herreros destacó en el campo de la neuropsiquiatría y cofundó la Asociación Española de Psicoanálisis [4, 7].
Para iluminar el lado femenino de la neurociencia entrevistamos a Fernando de Castro Soubriet, que dirige el Laboratorio de Neurobiología del Instituto Cajal, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fernando es uno de los firmantes de estas publicaciones. Charlamos con él sobre neurociencia en clave de mujeres. Pincha en este enlace para ver la entrevista para saberlo todo sobre las Sotas de la neurobaraja:
NOTAS:
[1] LLORET, Juan. Manuela Solís y Clarás, la primera médica de la medicina valenciana. Artículo del proyecto Personajes y espacios de ciencia, de la Unitat de Cultura Científica i de la Innovació de la Universitat de València. https://www.uv.es/uvweb/unidad-cultura-cientifica-innovacion-catedra-divulgacion-ciencia/es/personatges-espais-ciencia/manuela-solis-claras-primera-medica-medicina-valenciana-1286000825169/Entrevista.html?id=1286027069810
[2] PEDRERO ROSÓN, Daniel. Las primeras mujeres universitarias en España (1870-1936). Artículo de Archivos de Historia, publicado el 18.05.2020 https://archivoshistoria.com/las-primeras-mujeres-universitarias-en-espana-1870-1936/
[3] Podcast Pioneras de las ciencias en España. Documentos RNE, emitido el 17.03.2016. https://www.rtve.es/radio/20160317/pioneras-ciencia-espana-este-sabado-documentos-rne/1320840.shtml
[4 ] GINÉ E., MARTÍNEZ C., SANZ C, NOMBELA C. and DE CASTRO F. (2019) The Women Neuroscientists in the Cajal School. Front. Neuroanat. 13:72. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnana.2019.00072/full
[5] NOMBELA C., FERNÁNDEZ-EGEA E., GINÉ E., WORBE Y., DEL RÍO-HORTEGA BERECIARTU J. and DE CASTRO F. (2021) Women Neuroscientist Disciples of Pío del Río-Hortega: the Cajal School Spreads in Europe and South America. Front. Neuroanat.15:666938. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnana.2021.666938/full
[6] BENAVENTE, ROCÍO P. Manuela Serra, la científica sin carrera a la que Ramón y Cajal quiso pagarle los estudios. https://mujeresconciencia.com/2021/06/24/manuela-serra-la-cientifica-sin-carrera-a-la-que-ramon-y-cajal-quiso-pagarle-los-estudios/
[7] VARONA, Mery. Blog Vidas de mujer http://www.meryvarona.es/Mujeres/vidas-de-mujer/
PARA SABER MÁS:
Página web WiNEU: European women in Neuroscience (una iniciativa de FENS, Federation of European Neuroscience Societies). Desde este enlace se accede a los perfiles de muchas pioneras neurocientíficas europeas https://wineurope.eu/#pioneers, incluidos los de las dos mujeres que trabajaron con Cajal: Laura Forster y Manuela Serra.
Libros:- ÁLVAREZ RICART, M. Del Carmen (1988). La mujer como profesional de la medicina en la España del siglo XIX. Barcelona, Ed. Anthropos.
- FLECHA, C. (1996). Las primeras universitarias en España, 1872-1910. Madrid, Narcea de Ediciones.
- ÁLVAREZ RICART, M. Del Carmen (1988). La mujer como profesional de la medicina en la España del siglo XIX. Barcelona, Ed. Anthropos.
- FLECHA, C. (1996). Las primeras universitarias en España, 1872-1910. Madrid, Narcea de Ediciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si quieres más información o te ha surgido alguna duda, envíanos tu comentario.