Presentamos a nuestras Sotas de Oros: las ilustradoras neurocientíficas que trabajaron con Santiago Ramón y Cajal y sus discípulos en la Escuela Neurológica de Madrid.
«El buen dibujo, como la buena preparación microscópica, son pedazos de la realidad, documentos científicos que conservan indefinidamente su valor y cuya revisión será siempre provechosa, cualesquiera que sean las interpretaciones a que hayan dado origen». Ramón y Cajal [4]
Siempre preocupado por representar la realidad de la forma más pura y objetiva, Cajal se sirvió de sus extraordinarias dotes artísticas para representar en dos dimensiones las estructuras tridimensionales que veía al microscopio. También le ayudaron sus profundos conocimientos sobre fotografía, otro campo que exploró en busca de las mejores técnicas para «plasmar la realidad tal como es». Cuenta su discípulo Fernando de Castro Rodríguez [5] que «Durante los años 1917-18, ideó Cajal la fotografía que llamó biplanar y multiplanar [...] con el anhelo de poder conseguir [...] la impresión tridimensional de las neuronas, similares a una floresta, durante la proyección de la diapositiva constituida por el conjunto de dos o tres fotografías que previamente se habían obtenido del mismo asunto.» Con tal procedimiento fotográfico parece que logró «bellísimas imágenes tridimensionales» del tejido nervioso y las redes de los capilares sanguíneos inyectados.
Aunque la microfotografía comenzó a usarse en el laboratorio de Cajal a principios de los años 1920, no pudo competir con la calidad y la cantidad de información que proporcionaban los dibujos de las preparaciones de los tejidos. En aquella época, las técnicas para teñir las células daban un fondo muy opaco, casi negro, que hacía muy difícil tomar fotografías fáciles de interpretar. Así fue como el dibujo a mano se convirtió en el complemento perfecto al método de Golgi y otras técnicas histológicas en los albores de la Neurociencia [1], mientras que la química fotográfica fue de gran ayuda para hacer más fiable esta técnica de tinción, con la que Cajal demostró la individualidad de las células nerviosas. Conocimientos todos ellos que recogió, debidamente ilustrados, en su Manual de histología normal y técnica micrográfica, publicado en 1899 y en su libro Fotografía de los colores. Bases científicas y reglas prácticas, publicado en 1912.
A medio camino entre la ciencia y el arte, la ilustración científica es una disciplina que busca sintetizar y representar visualmente información científica. Los bocetos le sirvieron a Cajal como herramienta de trabajo para desarrollar la doctrina de la neurona, porque apoyó su razonamiento en la observación precisa y minuciosa que requiere la ilustración científica. Dibujar obliga a analizar los más mínimos detalles del material que se está observando, y seguramente recorrer visualmente las espinas dendríticas le hizo comprender a Cajal que se trataba de esos lugares especiales donde ocurría la transferencia de información entre neuronas.
Dendritas de las neuronas piramidales del córtex cerebral del conejo. Dibujo de Ramón y Cajal. |
«Los dibujos histológicos de Cajal… No podemos continuar sin detenernos un momento en este punto, donde podríamos decir que aquí la Ciencia se convierte en Arte. En el mundo son famosos sus dibujos sobre el sistema nervioso. Con destreza incomparable reproduce fielmente toda la gracia y sutileza de las bellísimas formas de las neuronas, y llega incluso a conseguir en una composición –sin recurrir a la simpleza del esquema- que veamos sintéticamente reflejada la complejísima urdimbre de un paraje o núcleo estructural encéfalo-medular. Estoy convencido de que si alguna vez se hiciera una exposición de los dibujos histológicos de Cajal, producirían pasmo entre los artistas y aficionados a la pintura y al grafismo de nuestro tiempo. A Leonardo Da Vinci, excepcional dibujante anatómico, como sabemos, con seguridad que le habrían entusiasmado los exóticos dibujos de Cajal» . Fernando de Castro Rodríguez, 1966.
Actualmente, el ilustrador científico Román García Mora [10] ve más apropiado hablar de «visualización científica» para englobar el amplio abanico de técnicas de representación gráfica que van más allá de la ilustración tradicional. Aunque hoy el dibujo y la fotografía siguen complementándose [11], las nuevas tecnologías y el soporte digital potencian y amplían las posibilidades de la comunicación visual de la ciencia con nuevos formatos: infografías, maquetas, modelos digitales tridimensionales, realidad virtual, dioramas, aplicaciones de software, etc. [4][12]. Tampoco los avances en las técnicas de inmunohistoquímica e inmunocitoquímica (que trabajan con anticuerpos conjugados y fluorocromos) combinados con las nuevas técnicas de microscopía (de fluorescencia, confocal, multifotón) compiten con la ilustración clásica, sino que la complementan.
- la posibilidad de enfatizar la información científica más significativa,
- destacar detalles que de otro modo nos pasarían desapercibidos,
- desplazar a segundo plano elementos científicamente irrelevantes, o
- hacer simplificaciones que nos facilitan la comprensión de procesos o estructuras complejas.
NOTAS:
[1 ] GINÉ E, MARTÍNEZ C, SANZ C, NOMBELA C and DE CASTRO F (2019) The Women Neuroscientists in the Cajal School. Front. Neuroanat. 13:72. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnana.2019.00072/full
[2] NOMBELA C, FERNÁNDEZ-EGEA E, GINÉ E, WORBE Y, DEL RÍO-HORTEGA BERECIARTU J and DE CASTRO F (2021) Women Neuroscientist Disciples of Pío del Río-Hortega: the Cajal School Spreads in Europe and South America. Front. Neuroanat.15:666938. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnana.2021.666938/full
[3] LORENZO, Sarela, Martín SOUTO y Marcos A. GONZÁLEZ (2019). Técnicas de ilustración científica en Historia Natural. As coleccións malacolóxicas da USC como modelo de estudo. Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía), 26: 27-38 (2019) https://revistas.usc.gal/index.php/nacc/article/view/6288
4] GRILLI, Javier, Mirtha LAXAGUEL y Lourdes BARBOZA (2015). Dibujo, fotografía y Biología. Construir ciencia con y a partir de la imagen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 12(1), págs. 91-108 http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i1.07 http://reuredc.uca.es
[5] MARLEY, Christopher (2015). Biophilia. Editorial Abrams (Nueva York), 288 pp.
[6] SÁEZ, Cristina (2010). Un cerebro para el arte. La Vanguardia, ES, 16 de octubre de 2010 https://cristinasaez.wordpress.com/2010/10/22/un-cerebro-para-el-arte/
[8] DE CASTRO SOUBRIET Fernando. Artículo publicado en la sección Ciencia/Materia del periódico El País (25 de febrero de 2015). El arte que España olvida: su ciencia. https://elpais.com/elpais/2015/02/26/ciencia/1424956367_520013.html
[9] Cita extraída de la presentación que hizo en Madrid en 1966 FERNANDO DE CASTRO RODRÍGUEZ de la obra La fotografía de los colores. Bases científicas y reglas prácticas, de Santiago Ramón y Cajal, publicado en 1912 por la librería Nicolás Moya de Madrid https://cvc.cervantes.es/ciencia/cajal/cajal_fotocolor/presentacion.htm. Cita retomada por DE CASTRO SOUBRIET y Fernando y Alfonso ARAQUE en su artículo publicado en la sección Ciencia/Materia del periódico El País (5 de mayo de 2017): Ramón y Cajal: lo que está moviendo en el mundo y lo que debe moverse en España. https://elpais.com/elpais/2017/04/24/ciencia/1493027674_193847.html
[10] Charla de las Jornadas Bioempleo 2020 en la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid sobre Ilustración científica, a cargo de Román GARCÍA MORA, un ilustrador científico internacionalmente reconocido, que participa en el proyecto Flora Ibérica del CSIC. https://www.youtube.com/watch?v=sJO3gu_p78s
[11] Tampoco actualmente la fotografía puede sustituir al dibujo, ya que proporciona un conjunto de datos planos y sin interpretación, de modo que el documento es más fiel, pero su valor demostrativo es limitado [6]. Además, según [14]: «la línea aporta [una] claridad expositiva que la fotografía no alcanza a conseguir». Por eso, dibujo y fotografía se complementan.
[12] ORTEGA ALONSO, Diego (2019). Personalidad artística en ilustración científica: Un estudio de caso. Tercio Creciente, 15, págs. 55-72. https://dx.doi.org/10.17561/rtc.n15.4
[13] HERNÁNDEZ MUÑOZ, Óscar (2010). La dimensión comunicativa de la imagen científica: representación grafica de conceptos en las ciencias de la vida. Tesis Doctoral dirigida por D. Antonio Muñoz Carrión, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes. 426 pp.
[14] MAYOR IBORRA, José y Mariano FLORES GUTIÉRREZ (2013). El dibujo científico. Introducción al dibujo como lenguaje en el trabajo de campo. VAR. Volumen 4 Número 9, noviembre 2013: pp. 130-134. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5210178.pdf#:~:text=Las%20cualidades%20principales%20de%20un%20ilustrador%20cient%C3%ADfico%20son,la%20ilustraci%C3%B3n%20digital%20que%20actualmente%20est%C3%A1%20en%20auge.
FUENTES:
SWANSON, Larry W., Eric NEWMAN, Alfonso ARAQUE y Janet M. DUBINSKY (2017). The Beautiful Brain. The Drawings of Santiago Ramón y Cajal. Abraham Books, 208 pp. https://www.abramsbooks.com/product/beautiful-brain_9781419722271/
RAMÓN Y CAJAL, Santiago (1911). La fotografía de los colores. Bases científicas y reglas prácticas. Introducción: Los encantos de la fotografía. https://cvc.cervantes.es/ciencia/cajal/cajal_fotocolor/introduccion.htm
Revista Algarabía, La belleza del cerebro https://algarabia.com/la-belleza-del-cerebro/
La ilustración científica. Ilustraciencia https://illustraciencia.info/que-es-la-ilustracion-cientifica/#:~:text=La%20ilustraci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica%20es%20una%20disciplina%20art%C3%ADstico-cient%C3%ADfica%2C%20cuyo,concepto%20cient%C3%ADfico%20de%20forma%20precisa%2C%20clara%20y%20objetiva.
Canal YouTube Planet Tuna:
- Ilustración científica: una visita guiada https://www.youtube.com/watch?v=5pclISwNvgY
Canal YouTube Ilustraciencia:
- ¿Es la ilustración científica necesaria para la ciencia? https://www.youtube.com/watch?v=3C2zyS_fxoQ&t=763s
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si quieres más información o te ha surgido alguna duda, envíanos tu comentario.