Theme Layout

Boxed or Wide or Framed

Theme Translation

Display Featured Slider

Featured Slider Styles

Display Grid Slider

Grid Slider Styles

Display Trending Posts

Instituto Cajal

Se trata del centro de investigación neurobiológica más antiguo de España. Tiene su origen en el Laboratorio de Investigaciones Biológicas, fundado en 1900 por orden del Rey Alfonso XIII con motivo de la concesión del Premio Moscú a Santiago Ramón y Cajal (1852-1934).

Display Instagram Footer

Dark or Light Style

Buscar este blog

(C) CSIC - Consejos Superior de Investigaciones Científicas. Todos los derechos reservados.. Con la tecnología de Blogger.

CAJAL, PIONERO DE LA NEUROCIENCIA MODERNA



«Lo que hoy sabemos sobre el cerebro, cómo aprendemos y recordamos, solo se entiende gracias al trabajo pionero de Cajal […que] pertenece al selecto grupo de científicos cuyo impacto en el desarrollo de la ciencia [universal] resulta colosal». Cajal supo explicarnos «cómo es nuestro cerebro», al igual que «Galileo nos enseñó la observación y experimentación; Newton y Einstein nos explicaron cómo es el Universo [y] Darwin, cómo […] evoluciona la Naturaleza» 
(Fernando de Castro S. científico del Instituto Cajal [1].  



Mientras los telescopios escrutan el Universo, los microscopios se afanan por desvelar los misterios del cerebro. Con unos 100 000 millones de galaxias, el universo es inmenso por su extensión, mientras que el encéfalo humano lo es por su asombrosa complejidad: unos 86 000 millones de neuronas y cada una capaz de conectar con otras 10 000 para formar las redes en las que se apoya nuestro funcionamiento como seres humanos.

Si ya el cerebro es una de las estructuras más complejas del universo, da vértigo imaginar la increíble maquinaria de precisión coordinada de la que forma parte: el sistema nervioso, responsable de producir y controlar emociones, pensamientos, comportamientos, así como de de mantener nuestras funciones vitales básicas. 



Por eso impresionan tanto los hallazgos de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), el médico aragonés que, entre finales del siglo XIX y principios del XX, supo encontrar la llave que abrió las puertas al conocimiento de la estructura y funciones del sistema nervioso [2]Con su tesón modificó las técnicas histológicas conocidas para explorar variantes que le permitieran observar cualquier estructura nerviosa al microscopio, con sus dotes artísticas y sus conocimientos fotográficos representó con realismo y detalle lo que veía y, gracias a su genial intuición, dedujo correctamente el funcionamiento de las estructuras de los tejidos nerviosos. Esto le llevó a enunciar una serie de teorías y principios que revolucionaron la neurociencia

«Cajal veía vida en el tejido que estaba fijado» 
(Juan A.  de Carlos, científico del Instituto Cajal) [3]

Para explicar el funcionamiento de las estructuras nerviosas que observaba en sus preparaciones microscópicas, Santiago Ramón y Cajal combinó los saberes de distintos campos. Sentó así las bases de la neurociencia moderna, un conglomerado de disciplinas científicas que estudian desde diferentes puntos de vista y a distintas escalas de organización espacial y temporal [4] los elementos del sistema nervioso.



La neurociencia busca comprender cómo se desarrolla y funciona el sistema nervioso, qué resulta del funcionamiento integrado de sus elementos y cuáles son las causas y posibles remedios de sus trastornos y enfermedades. 

         La neurociencia se interesa por lo que hacemos, aprendemos, pensamos, recordamos, decidimos y sentimos atendiendo al papel que juega el sistema nervioso en todas estas conductas y conocimientos, que son las que nos individualizan como seres humanos. 

Descifrar cómo, cuándo y por qué funciona correctamente el sistema nervioso es fundamental para saber cómo, cuándo y por qué puede dejar de hacerlo. Sin embargo, comprender las enfermedades del sistema nervioso es un desafío colosal al que la neurociencia solo puede responder —como hizo Cajal— combinando distintas disciplinas independientes (es multidisciplinaria), asociándolas en busca de un objetivo común (es interdisciplinaria) o integrándolas en un marco único que armoniza disciplinas, puntos de vista y enfoques (es transdisciplinaria). Así pues, para resolver cuestiones tecnológicas y metodológicas, la neurociencia se apoya en grandes ramas del saber como la biología, la medicina, la química, la física, la informática o las matemáticas, entre otras. 

Desde Cajal hasta hoy, el progreso tecnológico ha permitido un desarrollo espectacular de la neurociencia, gracias sobre todo a las técnicas de neuroimagen para ver el cerebro en acción, a la secuenciación génica para rastrear el componente hereditario de conductas y trastornos, a las biotecnologías para explorar a escala molecular, al desarrollo de fármacos para actuar sobre la química cerebral o a las tecnologías informáticas y de computación que permiten cálculos, modelizaciones y simulaciones. La neurociencia se ha convertido en un campo de investigación prioritario del siglo XXI, con espectaculares macroproyectos internacionales, como Brain en EE. UU. (liderado por el español Rafael Yuste desde la Universidad de Columbia), Human Brain en la Unión Europea, o el proyecto Neuralink de Elon Musk.

Este auge mundial de la neurociencia se debe en gran parte al aumento de las enfermedades neurodegenerativas —cuya prevención y tratamiento resultan costosísimas para la sociedad—, pero también a lo inspirador que resulta el funcionamiento del sistema nervioso en general, y del cerebro en particular, para cualquier disciplina de la actividad humana [5], desde el marketing y la economía hasta la educación, pasando por la lingüística, la arquitectura o las aplicaciones de la neurocomputación en el desarrollo de la inteligencia artificial. 

Más allá del «neuroboom» que añade —justificada o injustificadamente— el prefijo «neuro» a todo, la neurociencia ya es y será uno de los principales motores de desarrollo de la humanidad, tanto para el bienestar de sus sociedades como de sus individuos. Un desarrollo que deberá hacerse atendiendo siempre al debate sobre las nuevas cuestiones éticas que plantean las innovadoras técnicas y métodos de investigación de la neurociencia, algo de lo que se ocupa la neuroética [6]

Los investigadores del Instituto Cajal han sabido mantener la tradición de excelencia investigadora de su ilustre maestro, asumiendo plenamente el compromiso de la neurociencia con los retos presentes y futuros de la sociedad española. 

Si te ha picado la curiosidad, sigue atento a las próximas publicaciones, que esta vez vendrán acompañadas de entregas de cartas de la neurobaraja. Pero mientras, aquí tienes algunos enlaces para seguir explorando por tu cuenta, y en las referencias citadas en el artículo, también. 


Sociedad Española de Neurociencia (SENC) https://www.senc.es/
Society for Neuroscience (SfN) https://www.sfn.org/about, con su iniciativa de divulgación a través de BrainFacts.org https://www.brainfacts.org/about
Dana Foundation https://www.dana.org/about-dana/ , una organización sin ánimo de lucro, dedicada a promover el conocimiento neurocientífico, que organiza la Brain Awareness Week https://www.brainawareness.org/ durante el mes de febrero para promocionar la ciencia que estudia el cerebro. 
Federation of European Neuroscience Societies (FENS) https://www.fens.org/about-fens, que es la mayor organización europea de neurociencia. Con una infografía (en inglés) sobre el futuro de la neurociencia https://www.fens.org/publications/resource/the-future-of-neuroscience#images
Neurociencia, el blog del neurobiólogo y divulgador científico José Ramón Alonso https://jralonso.es
¿Cuándo surgió la neurociencia?l Cerebrotes, canal YouTube de la neurocientífica Clara García https://www.youtube.com/watch?v=3qJP9ea7o4Q&ab_channel=Cerebrotes
Introducción histórica a la neurociencia https://www.senc.es/introduccion-historica-a-la-neurociencia/ 
Lecciones sobre neurociencia. Canal YouTube UnProfesor   https://www.unprofesor.com/ciencias-naturales/biologia/neurociencia/
Encuentro con el neurobiólogo Rafael Yuste (2020) https://vimeo.com/453585643
Charlas del futuro: El cerebro y las enfermedades mentales (2017), Rafael Yuste https://www.youtube.com/watch?v=fsSDkHb37yY&t=31s

FUENTES CITADAS

[1] De Castro, Fernando (2019). Cajal and the Spanish Neurological School: Neuroscience Would Have Been a Different Story Without ThemFront. Cell. Neurosci., 24 May 2019 | https://doi.org/10.3389/fncel.2019.00187

[2] Fue Cajal quien realizó la primera descripción detallada de la morfología y las conexiones entre células del Sistema Nervioso Central, explicó cómo ciertas sustancias químicas podían guiar su crecimiento (fue el primero en descubrir y nombrar el cono de crecimiento axonal) y conectar ciertas neuronas entre sí. Fue también el primero en proponer la ley de polarización dinámica de las células nerviosas y evocó la relación entre plasticidad cerebral y procesos mentales, así como la influencia del medioambiente sobre el desarrollo y la función cerebral (De Felipe, Javier [2006]. BraIn Plasticity and Mental Processes: Cajal again. NATURE REVIEWS | NEUROSCIENCE VOLUME 7 | OCTOBER 2006, pp. 811-817 doi:10.1038/nrn2005); Llinás, Rodolfo (2003): The contribution of Santiago Ramon y Cajal to functional neuroscienceNat Rev Neurosci 4, 77–80 (2003) https://doi.org/10.1038/nrn1011)

[3] Alonso, J.R. y Juan A. De Carlos (2018). Cajal. Un grito por la Ciencia, Editorial Next Door, p. 175 https://jralonso.es/2018/11/09/cajal-un-grito-por-la-ciencia/. En este enlace, una entrevista a Juan A. De Carlos (2021) sobre el libro      

[4] Para visualizar las escalas de organización espacial del sistema nervioso, desde las moléculas hasta el ser humano como organismo, mira el vídeo del proyecto europeo Human Brain  https://www.humanbrainproject.eu/en/science/overview/ . Respecto a la escala temporal, la escala de los fenómenos que pueden estudiarse en el sistema nervioso van desde el milisegundo al año.

[5] Sánchez Rojas, Macarena (2017). Campos de aplicación de la neurociencia, ¿todo vale? Blog «Hablemos de Neurociencia» https://hablemosdeneurociencia.com/campos-aplicacion-la-neurociencia/

[6] Giordano, J. Progreso neurotecnológico. Necesidad de una neuroética, en «El próximo paso. La vida exponencial», Madrid, BBVA, 2016.  https://www.bbvaopenmind.com/articulos/progreso-neurotecnologico-necesidad-de-una-neuroetica/  

Instituto Cajal
0 Comentarios
Share This Post :

También te podría interesar

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si quieres más información o te ha surgido alguna duda, envíanos tu comentario.

[name=Instituto Cajal] [img=https://1.bp.blogspot.com/-yNbYEuKnCPM/X77vfL0oqqI/AAAAAAAAAWk/B1I9QcawnRwGSXZzvSUsQx38Bwz8IKRfACPcBGAYYCw/h140/icajal.png] [description=Instituto propio de investigación en Neurociencia del CSIC. Se trata del centro de investigación neurobiológica más antiguo de España. Tiene su origen en el Laboratorio de Investigaciones Biológicas, fundado en 1900 con motivo de la concesión del 'Premio Moscú' a Santiago Ramón y Cajal en el XIII Congreso Internacional de Medicina de París.] (facebook=facebook=https://www.facebook.com/pages/Instituto-Cajal-CSIC/159756284108281) (twitter=https://twitter.com/InstitutoCajal) (instagram=https://www.instagram.com/explore/locations/325370270/spain/madrid-spain/instituto-cajal-csic) (youtube=https://www.youtube.com/channel/UCCzO-Rkos3KuKOfssqcjaqw)