Dos jinetes excepcionales para nuestro Caballo de Bastos: Nicolás Achúcarro Lund, el joven prodigio vasco cuya muerte privó a la Escuela Neurológica Española de su científico más prometedor, y Pío del Río-Hortega, su brillantísimo discípulo vallisoletano que continuó explorando el «tercer elemento» hasta descubrir dos nuevos tipos de células nerviosas: oligodendrocitos y microglía. Tanto monta, monta tanto...
Nicolás Achúcarro Lund (1880-1918) y Pío del Río-Hortega (1882–1945) son dos monumentos de la neurociencia española que nada tienen que envidiar a la figura de su maestro Cajal en lo que a investigación, ilustración científica, reconocimiento internacional y creación de una escuela neurocientífica se refiere. Sin embargo, es muy probable que estos nombres no os suenen de nada si no sois neurocientíficos, ni vallisoletanos, ni vascos 😞. Con nuestro Caballo de Bastos queremos contribuir al lustre de este increíble par de jinetes de la neurociencia insuficientemente reconocidos en España.
En esta entrada os sorprenderéis con un Nicolás Achúcarro que multiplicó las estancias en países europeos durante sus estudios de medicina a principios del siglo XX, ¡muchísimo antes de que germinara la idea de la Unión Europa y de que se popularizaran los programas Erasmus de intercambios estudiantiles! Un Nicolás Achúcarro que fue invitado por dos destacadísimos neuropatólogos y neuropsiquiatras de la época, Franz Nissl (1860-1919) y Alois Alzheimer (1864-1915) para escribir un artículo en uno de los seis volúmenes de su magna obra «Enciclopedia de histología e histopatología de la corteza cerebral». Y como ya subrayaba don Gregorio Marañón en 1918 (El Liberal, 25 de abril de 1918), no era frecuente que científicos reconocidos internacionalmente invitaran a un joven español para escribir en una obra de tal envergadura y alcance [1]. Como también excepcional fue la recomendación de Alzheimer al director del St. Elizabeth's Hospital de Washington D.C. (EE. UU.) para que un neuropatólogo español de tan solo 28 años dirigiera el nuevo laboratorio de histopatología del viejo Hospital Psiquiátrico Federal, un cargo que de 1910 a 1912 asumió otro de sus brillantes discípulos españoles: Gonzalo Rodríguez Lafora (1886-1971). A Nicolás Achúcarro le debemos, gracias al método del tanino y la plata amoniacal que lleva su apellido (1911), la investigación de las «células en bastoncito» (stäbchenzellen, unas células que había descrito Franz Nissl en 1898 en el cerebro de los paralíticos cerebrales) que sentó las bases de los estudios de la microglía que con tanto éxito continuaría Pío del Río-Hortega. Y esto es parte de la grandeza de Achúcarro: que supo intuir la genialidad de su discípulo Pío y, llegando incluso a ocultarle que el dinero de su beca era en realidad una parte de su sueldo, logró transmitirle toda su ciencia.
Histólogo, anatomopatólogo y psiquiatra, Achúcarro inauguró en la Escuela de Cajal la sección de histopatología y fue además el iniciador de la escuela neuropsiquiátrica española, gracias a que supo abrir el conocimiento de los neurólogos españoles a los avances internacionales del campo y a formarlos en buenas técnicas histológicas. A Nicolás Achúcarro debemos las primeras descripciones de las gliopatías (enfermedades causadas por mal funcionamiento de las células de la glía), en una época donde se creía que solo las afecciones de las neuronas provocaban enfermedades.
«Español excepcional, apenas conocido en España, sobresalió por su fuerte originalidad» Gregorio Marañón (El Liberal, 25 de abril, 1918)
«Déjeseme decir que Nicolás Achúcarro me parecía uno de los diez o doce españoles de más alta calidad intelectual... Se nos fué la sonrisa de Achúcarro, y con ella un enorme capital de ciencia acumulada y una eminente potencia de pensar.» Ortega y Gasset (en su artículo necrológico de El Sol, 26 de abril, 1918) [2]
Achúcarro era el «compañero más brillante, [...]fraternal amigo» y que «hubiera sido el más digno sucesor del gran maestro Cajal [...] descubridor de hechos interesantísimos en la histopatología de los centros nerviosos e inventor de recursos técnicos valiosísimos» Francisco Tello (discurso de ingreso en la Real Academia Nacional de Medicina, el 14 de enero de 1923)[3]
Pío del Río-Hortega recogió el legado histológico de su maestro Nicolás (las impregnaciones metálicas para teñir las células de la neuroglía, aportando su propio método del carbonato de plata) e, inmerso en el esplendor de la escuela cajaliana al frente de la sección de histopatología, logró un reconocimiento internacional comparable al del maestro Cajal. Para Fernando de Castro debería ser un héroe para toda la ciencia española, porque a los dos tipos de células del tejido nervioso que ya se conocían en la época, las neuronas (nuestro palo de Oros) y los astrocitos (nuestro palo de Copas), Del Río-Hortega añadió la descripción de los otros dos tipos principales de células nerviosas: los oligodendrocitos (nuestro palo de Bastos) y la microglía (nuestro palo de Espadas). En el escenario nacional, las investigaciones de Pío del Río-Hortega despegan con su llegada al Laboratorio de Histología Normal y Patológica de Achúcarro, donde entre 1915 y 1918 publicó una veintena de artículos científicos. Tras la muerte de su maestro Achúcarro, Pío del Río-Hortega asumió la dirección del laboratorio, pero tras un enfrentamiento con Cajal se vio expulsado del edificio donde compartía espacio con el Laboratorio de Investigaciones Biológicas. Al frente de su propio laboratorio creado por la Junta de Ampliación de Estudios en la Residencia de Estudiantes (curiosamente con el aval de Cajal) continuó sus brillantes investigaciones neurohistológicas. Privado de publicar en la prestigiosa revista Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas dirigida por Cajal, terminó fundando una revista que se publicó entre 1918 y 1934 bajo el nombre de Trabajos del Laboratorio de Histopatología. Cajal reconocería su error años más tarde y ambos retomarían la relación de amistad que tuvieron. Río-Hortega, al final de su vida, diría que al lado de Cajal se sintió «estimulado y deprimido, experiment[ó] alegrías y amarguras, go[zó] de las más hondas emociones» y confesó que su vida estaba «llena de Cajal» y que su recuerdo «se había incrustado en [su] cerebro» [4].
A escala internacional, Pío del Río-Hortega fue uno de los neurocientíficos más importantes de los años 1920 y el discípulo de Cajal que logró mayor reconocimiento internacional. Entre sus logros está el haber creado una escuela de discípulos nacionales y extranjeros, entre los que destacan Wilder Penfield (denominado el topógrafo del cerebro y el mago de la epilepsia), Dorothy Russell o Amanda Pellegrino de Iraldi.
Pocos sabemos que fue doctor honoris causa por las Universidades de Yale (1912), Montevideo (1925), Oxford (1937), París (1939) y la Universidad de la Plata (1941); recibió la Legión de Honor francesa, y fue dos veces candidato al Premio Nobel de Medicina o Fisiología, en 1929 y 1937, por sus revolucionarias aportaciones al conocimiento: en 1919, publica en cuatro partes su trabajo sobre la microglía (incialmente denominadas «células de Hortega») y describe otra variedad celular que va a denominar oligodendroglía, de origen neuroectodérmico. En 1921 describe el origen mesodérmico de la microglía y sus funciones fagocitarias en diferentes procesos patológicos. Como ocurriera con los postulados de Cajal, serán la microscopia electrónica y las técnicas inmunohistoquímicas las que confirmarán, algunas décadas más tarde, la validez de sus descubrimientos.
Como su maestro Achúcarro, Del Río-Hortega completó su faceta histológica con el estudio de las patologías del sistema nervioso. En 1928 comenzó a trabajar en el Instituto Nacional del Cáncer (que dirigió a partir de 1931), donde desarrolló una fructífera labor junto a Severo Ochoa y, en 1930, fundó los Archivos Españoles de Oncología. Como histopatólogo, otra de las grandísimas aportaciones del gran Pío del Río-Hortega a la ciencia fue la primera clasificación histogenética de los tumores del sistema nervioso (1932), una clasificación vigente hasta la reciente llegada de los nuevos marcadores monoclonales.
Huyendo de la Guerra civil española primero (era un republicano convencido) y de la Segunda Guerra Mundial después, no tuvo más remedio que huir para continuar desarrollando sus investigaciones fuera de España, en París (con el neurocirujano Clovis Vincent en 1936), Oxford (donde Hugh Cairns le construye una réplica del laboratorio de Madrid para trabajar entre 1938 y 1940) y, finalmente, exiliado en Argentina desde 1940.
En Argentina permaneció hasta su muerte, dirigiendo un laboratorio construido para él por la Institución Cultural Española de Buenos Aires (bautizado «Ramón y Cajal» en homenaje a su maestro), donde continuó investigando (incluyó las células satélite que envuelven a las neuronas de los ganglios sensitivos del sistema nervioso periférico en la oligodendroglía) y trabajando sobre los tumores del sistema nervioso. Falleció el 1 de junio de 1945 en Buenos Aires, pero en 1986 sus restos mortales regresaron a su tierra natal, donde Severo Ochoa los recibió para depositarlos en el Panteón de Hombres Ilustres de Valladolid.
Achúcarro y Del Río-Hortega, dos científicos cuyo brillo la enfermedad o las guerras se han encargado de opacar, pero que quizá podamos devolverles dándolos a conocer en nuestro entorno y otorgándoles el reconocimiento que se merecen.
¿Te ha picado la curiosidad y quieres saber más?
FUENTES CITADAS
NICOLÁS ACHÚCARRO LUND:
[1] EZPELETA, D., MORALES, F., GIMÉNEZ-ROLDÁN, S. (2019). Nicolás Achúcarro y la histopatología de la rabia: una invitación histórica de Nissl y Alzheimer. Neurosciences and History 2019; 7(4): 122-136 https://nah.sen.es/vmfiles/vol7/NAHV7N42019122_136ES.pdf
[2] LAÍN ENTRALGO, P. (1962). Vida y significación de Nicolás Achúcarro. Edición digital a partir de Medicamenta, núm. 375 (1962), pp. 36-40, en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2018) https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0924985
[3] Blog Neurociencia, José Ramón Alonso. Achúcarro https://jralonso.es/2014/08/11/achucarro/
Achúcarro Basque Center for Neuroscience. Sobre Nicolás Achúcarro Lund https://www.achucarro.org/es/about-nicolas-achucarro
Sociedad Española de Neurociencia (SENC): «Conoce a los neurocientíficos que han hecho historia» Nicolás Achúcarro Lund: https://www.senc.es/wp-content/uploads/2017/11/biografia-Nicola%CC%81s-Achucarro.pdf
DÍAZ-RUBIO GARCÍA, Manuel. Real Academia de la Historia: Diccionario biográfico electrónico (DB-e), entrada Nicolás Achúcarro Lund https://dbe.rah.es/biografias/4970/nicolas-achucarro-lund?msclkid=a7b87a52be6b11ec9e26a3f03cfc95bb
CAMPOS MUÑOZ, A. (2018). Nicolás Achúcarro. Su vida y su legado a los cien años de su muerte. ANALES RANM [Internet]. Real Academia Nacional de Medicina de España; An RANM 2018 · 135(02):125-131. DOI: http://dx.doi.org/10.32440/ar.2018.135.02.rev02
A Hombros de Gigantes (RNE), Serie sobre Santiago Ramón y Cajal, su escuela y su legado. Podcast del 28.02.2021 (ESCUCHAR MINUTOS 43:09 a 51:46): Manuel Seara entrevista a Fernando de Castro Soubriet, que nos habla de la brillante carrera de Nicolás Achúcarro Lund, que un linfoma de Hodgkin truncó a los 38 años https://www.rtve.es/alacarta/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-esperanza-optimismo-despues-ano-coronavirus-dia-mundial-enfermedades-raras-arn-otras-moleculas-origen-vida-nicolas-achucarro-brillante-carrera-truncada-28-02-21/5804787/
PÍO DEL RÍO-HORTEGA:
[4] Blog Neurociencia, José Ramón Alonso. Don Pío, la glía y la guerra.https://jralonso.es/2014/04/12/don-pio-la-glia-y-la-guerra/
Real Academia de la Historia: Diccionario biográfico electrónico (DB-e), entrada Pío del Río-Hortega https://dbe.rah.es/biografias/4344/pio-del-rio-hortega?msclkid=0297a593bea011ec92c171f7da455749
CAMPOS MUÑOZ, A. (2018). Rio- Hortega. La forja de un histólogo (I). ANALES RANM [Internet]. Real Academia Nacional de Medicina de España; An RANM 2018 · 135(03):222-229. DOI: http://dx.doi.org/10.32440/ar.2018.135.02.rev01
NOMBELA C., FERNÁNDEZ-EGEA E., GINÉ E., WORBE Y., DEL RÍO-HORTEGA BERECIARTU J. and DE CASTRO F. (2021) Women Neuroscientist Disciples of Pío del Río-Hortega: the Cajal School Spreads in Europe and South America. Front. Neuroanat.15:666938. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnana.2021.666938/full
Mini-reportaje Pío del Río-Hortega, médico e investigador. Televisión Castilla y León, 3.10.2013 https://www.youtube.com/watch?v=pGcau94a6FI
A Hombros de Gigantes (RNE), Serie sobre Santiago Ramón y Cajal, su escuela y su legado. Podcast del 4-IV-2021 (ESCUCHAR MINUTOS 40:15 a 49:20) Manuel Seara entrevista a Fernando de Castro Soubriet, que nos habla del grandísimo Pío del Río-Hortega https://www.rtve.es/alacarta/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-agujeros-gusano-internet-contaminante-odderon-avances-mundo-rna-pio-del-rio-hortega-exposicion-origenes-alicante-04-04-21/5832541/
Blog Tecnología obsoleta, de Alejandro POLANCO MASA. Entrada Pío del Río Hortega, explorador del tejido nervioso, del 27 de mayo de 2015 https://alpoma.net/tecob/?p=11383
A Hombros de Gigantes (RNE), Serie sobre Santiago Ramón y Cajal, su escuela y su legado. Podcast del 13.02.2022 (ESCUCHAR MINUTOS 33:30 a 44:40): Manuel Seara entrevista a Fernando de Castro Soubriet, que nos habla de los discípulos nacionales e internacionales de la escuela de Pío del Río-Hortega https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-tres-paraplejicos-logran-caminar-gracias-implante-eectrico-13-02-22/6367248/?msclkid=d588cb9cbb7911ec970ffb521f37deb3
PÉREZ CERDÁ, Fernando, SÁNCHEZ-GÓMEZ, María Victoria y MATUTE, Carlos (2015). Pío del Río Hortega and the discovery of the oligodendrocytes. Frontiers in Neuroanatomy, vol. 9 DOI=10.3389/fnana.2015.00092 https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnana.2015.00092/full
El Archivo Pío del Río-Hortega https://archivoprh.sen.es/ es un legado probablemente recopilado por Felisa del Río-Hortega (hermana de Don Pío), que actualmente pertenece al Dr. Juan del Río-Hortega Bereciartu. Este ha firmado un acuerdo con la Sociedad Española de Neurología para digitalizarlo, de modo que se contribuya así a promover la investigación, conservación, donación y patrimonio histórico de la SEN y de la neurología en España. Asimismo, a finales de 2017, la UNESCO incluyó los Archivos de Santiago Ramón y Cajal y la Escuela Neurohistológica Española (donde se incluye el Archivo Pío del Río-Hortega) en su programa Memory of the World del Patrimonio de la Humanidad para archivos y colecciones documentales. Puedes leer más sobre la importancia de esta declaración en este artículo de Fernando de Castro y Juan del Río-Hortega Bereciartu https://theconversation.com/cajal-y-su-escuela-neurologica-cuando-la-ciencia-es-patrimonio-de-la-humanidad-y-no-lo-vemos-142740
OTRAS FUENTES INTERESANTES:
Canal YouTube Amigos del Museo de Ciencias Naturales. Ciclo de conferencias de le exposición de Santiago Ramón y Cajal en el MNCN: Si alguna vez un científico hizo escuela, ese fue Cajal: la Escuela Neurológica Española. En apenas tres décadas, Cajal formó a una serie de discípulos que, siguiendo sus pasos, brillaron con luz propia. Su hermano Pedro Ramón y Cajal, Francisco Tello, Domingo Sánchez, Nicolás Achúcarro, Pío del Río-Hortega, Gonzalo R. Lafora, Fernando de Castro o Rafael Lorente de Nó alumbraron descubrimientos fundamentales. Fernando de Castro Soubriet ahonda en las trayectorias y contribuciones de lo que conocemos como Escuela Neurológica Española, 28 de enero de 2022 https://youtu.be/4wwbi4IvbrM?t=1187
TREMBLAY M.-È., LECOURS C., SAMSON L.,
SÁNCHEZ-ZAFRA V. and SIERRA A. (2015)
From the Cajal alumni Achúcarro and
Río-Hortega to the rediscovery of
never-resting microglia.
Front. Neuroanat. 9:45.
doi: 10.3389/fnana.2015.00045
BALCELLS, M (2014). Gonzalo Rodríguez Lafora (1886-1971). Neurosciences and History 2014; 2(4):176-180 https://nah.sen.es/vmfiles/abstract/NAHV2N42014176_180EN.pdf
BBVA Open Mind / Serie Ciencia, Grandes personajes. Entrada Cajal, mucho más que un Nobel, del 18 de octubre de 2015. https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/cajal-mucho-mas-que-un-nobel/