Theme Layout

Boxed or Wide or Framed

Theme Translation

Display Featured Slider

Featured Slider Styles

Display Grid Slider

Grid Slider Styles

Display Trending Posts

Instituto Cajal

Se trata del centro de investigación neurobiológica más antiguo de España. Tiene su origen en el Laboratorio de Investigaciones Biológicas, fundado en 1900 por orden del Rey Alfonso XIII con motivo de la concesión del Premio Moscú a Santiago Ramón y Cajal (1852-1934).

Display Instagram Footer

Dark or Light Style

Buscar este blog

(C) CSIC - Consejos Superior de Investigaciones Científicas. Todos los derechos reservados.. Con la tecnología de Blogger.
Comodín de Espadas: el CULTIVO CELULAR, una técnica centenaria muy actual, a caballo entre ciencia y arte

Comodín de Espadas: el CULTIVO CELULAR, una técnica centenaria muy actual, a caballo entre ciencia y arte


Las primeras técnicas de CULTIVO CELULAR se desarrollaron hace más de 100 años y, desde entonces, han permitido enormes avances en la ciencia. Hoy en día es un herramienta fundamental utilizada en los laboratorios de todo el mundo para estudiar la fisiología y la bioquímica de las células, los mecanismos subyacentes a la enfermedad y los efectos de fármacos y compuestos tóxicos sobre poblaciones celulares

El CULTIVO CELULAR es un modelo de estudio in vitro que se ha convertido en una técnica básica de investigación en laboratorios como el Instituto Cajal. Se trata de hacer crecer y proliferar células eucariotas o procariotas en ambientes controlados artificialmente con nutrientes específicos. Hablamos de cultivos de células vegetales, animales, bacterias, levaduras y, últimamente, también de células madre embrionarias.


El cultivo celular requiere de un conjunto de técnicas que permiten preservar al máximo las propiedades fisiológicas, bioquímicas y genéticas de aquellas células que se pretende mantener in vitro. Por eso, el laboratorio de cultivo celular es un lugar donde se deben mantener unas condiciones de total asepsia ambiental para evitar la contaminación de los cultivos. Desde 1987, la Unidad de Cultivos Celulares del Instituto Cajal se compone de tres salas donde se generan in vitro  células obtenidas de organismos multicelulares, especialmente neuronas, astrocitos y oligodendrocitos extraídas de cerebros de animales.

Según la ley vigente [1] el manejo de estos cultivos requiere dos niveles distintos de seguridad (o niveles de contención):

 -        Nivel de contención 1: en la Sala de Cultivos y Líneas Establecidas. Requerido para cultivo de células animales no transformadas de no-primates. Consta de 4 cabinas de flujo laminar horizontal para protección preferente de las muestras y otras 4 cabinas de flujo laminar vertical que aportan protección al operador además de a la muestra.

 

-        Nivel de contención 2: en las Salas P2-A y P2-B, donde se generan cultivos celulares de primates (tumorales o no tumorales), líneas celulares humanas no intervenidas, cultivos celulares de no primates productores de virus, se manipulan agentes biológicos no infecciosos a través del aire con tropismo humano (retrovirus, lentivirus, adenovirus). El Instituto Cajal está equipado con dos cabinas de bioseguridad que garantizan la protección al operador, a la vez que también aportan protección a la muestra.


realizar los cultivos. El científico tiene que tener un buen hábito de trabajo para evitar las contaminaciones,
ayudando así a las condiciones de esterilidad y asepsia que se establecen. De esta forma, si se siguen todas
las pautas, las posibilidades de contaminación se minimizan.

El equipamiento básico de un laboratorio de cultivo celular es el siguiente:


Además de disponer de los equipos adecuados y de espacios convenientemente aseptizados, es fundamental elegir un medio de cultivo adecuado. Junto a los problemas de contaminación, los medios de cultivo son los principales factores implicados en el mayor o menor éxito del cultivo de células in vitro. Cada tipo de cultivo celular requiere un medio específico, sin que exista una fórmula universal y precisa para ello. 

Un buen medio de cultivo es aquel que reúne las siguientes cualidades:
- es específico respecto a la célula a cultivar;
- aporta los nutrientes esenciales (hidratos se carbono, ácidos grasos esenciales y otros lípidos, aminoácidos, sales minerales y oligoelementos;
- posee un valor de pH adecuado;
- tiene capacidad tampón (para mantener el pH dentro de valores fisiológicos);
- es isotónico y, por supuesto, 
- es estéril

Hoy en día, numerosas compañías comercializan una serie de medios de cultivo base estándar [2] y otros más específicos que se completan con otros aditivos adaptados al tipo de cultivo que se realiza, como por ejemplo antibióticos, indicadores de pH, o incluso suero fetal (ovino, bovino o humano).  

Combinando las buenas prácticas de laboratorio con los equipos y materiales adecuados es posible obtener clones bien definidos de un solo tipo de células a partir de cada cultivo, llamados líneas celularesEste es un esquema del proceso de obtención de las células que servirán para obtenerlas:


Existen varios tipos de cultivos celulares:
UN POCO DE HISTORIA 


El cultivo de células tuvo su origen en el siglo XIX. El primero capaz de mantener vivas células sanguíneas de un anfibio fue Rechlinhausen (en 1866), pero fue Wilhem Roux quien cultivó células de embrión de pollo en una solución salina durante varios días y demostró que podían sobrevivir sin presencia de un organismo que las mantuviera vivas en su interior (en 1885). Se convirtió así en el primer investigador que realizó y mantuvo un cultivo celular durante siete días. 

El cultivo de tejidos estuvo durante mucho tiempo a medio camino entre la ciencia y el arte. Considerado inicialmente como una técnica particularmente difícil de aprender, actualmente las dificultades de los comienzos están hoy en día prácticamente superadas. 

El zoólogo americano R.G. Harrison fue el primero en emplear las técnicas in vitro para el estudio de fenómenos in vivo. Realizó cultivos de médula espinal embrionaria de anfibios y pudo observar el crecimiento de los axones de los neuroblastos. Pudo establecer así que el axón se formaba por expansión a partir del cuerpo neuronal y no por fusión de una cadena de células. El cultivo se realizaba en una gota de linfa del anfibio que colgaba de un cubreobjetos sobre una cámara sellada. 

La primera gran limitación de los cultivos celulares con la que se encontraron los científicos fue lograr un medio nutritivo adecuado. Burrows (1910) empleó plasma de pollo para nutrir los explantes de tejidos embrionarios de pollo. Este medio se reveló mucho mejor que los anteriormente probados, lo que le permitió observar el crecimiento del tejido nervioso, corazón y piel. 

Burrows y Carrel realizaron los primeros intentos de establecer cultivos de células de mamíferos y consiguieron obtener explantes obtenidos a partir de perros, gatos, conejos de indias y de tumores sólidos. Además, demostraron que la vida del cultivo se podía prolongar mediante subcultivo y, para ello, emplearon un plasma suplementado con extractos de embrión. 

Gran parte del éxito en el mantenimiento de los cultivos se debió al desarrollo del denominado «frasco de Carrel»Gracias a este frasco, Carrel mantuvo en cultivo células extraídas de embrión de pollo durante 34 años (Sharp, 1977). 

Rous y Jones (1916) emplearon por primera vez extractos enriquecidos en tripsina para disociar las células de embriones de pollos estableciendo el primer cultivo celular.

Uno de los mayores problemas que describen para el establecimiento de los cultivos celulares es la aparición de múltiples contaminaciones, por lo que entre 1920 y 1940 se desarrollaron numerosos métodos de manipulación en condiciones de asepsia que siguen utilizándose hoy en día. Otro hito importante fue el aislamiento de los primeros antibióticos en la década de los 40. Podríamos decir que los cuatro puntos esenciales para el desarrollo del cultivo celular fueron:

  • El uso de antibióticos que no afectaban a las células animales y prevenían las contaminaciones bacterianas.
  • El aislamiento de una línea celular humana establecida (Hela) de un carcinoma humano en la que podían crecer muchos virus humanos (Adeno, Rino,…)
  • El desarrollo por Eagle de un medio de cultivo, no sólo para sobrevivir, sino para crecer muchos tipos de células y con composición más o menos definida.
  • El refinamiento de técnicas para crecimiento de células de mamíferos aislados (1957, Puck, et al.).
LA CURIOSA HISTORIA DE HENRIETTA LACKS

Hablar de cultivos celulares sin mencionar a Henrietta Lacks es impensable, porque se han realizado miles de investigaciones científicas y biomédicas con la línea celular que toma su nombre del acrónimo formado con las dos primeras letras de su nombre (He) y de su apellido (La), pero ¿sabes por qué? 
Nacida en 1920 en el seno de una familia afroamericana pobre de 10 hijos que trabajaba en las plantaciones de tabaco del estado de Virginia en EE. UU., nadie imaginaba que se convertiría en una de las personas más relevantes de la investigación biomédica... y en cierto modo, en «inmortal». Esta afroamericana murió en 1951 a los 31 años, víctima de un cáncer del cuello del útero fulminante. Sin saberlo, sería ella quien permitiría, entre otras muchas cosas, poner a punto vacunas, comprender el funcionamiento de los virus o describir multitud de mecanismos moleculares y procesos celulares. Pero ¿cómo ocurrió todo esto? 

Antes de tratar con radio el tumor, el cirujano tomó una muestra de las células del tumor de Henrietta ¡sin su consentimiento! Se las entregó a George Otto Gey, un especialista del cultivo de células tumorales que trabajaba en el mismo hospital y llevaba años buscando desarrollar una línea de células humanas inmortales (aquellas capaces de dividirse indefinidamente  y mantenerse vivas en condiciones de cultivo después de algunas divisiones celulares [5]). Aún hoy en día, las células HeLa siguen multiplicándose por todos los laboratorios del mundo las células. 

Las de Henrietta fueron las primeras células humanas inmortales que crecieron en un laboratorio  y permitieron desarrollar infinidad de experimentos. Esto representó un enorme avance para la investigación médica y biológica. En la actualidad existen más de 10.000 patentes que incluyen las células HeLa, y se calcula que los científicos han producido más de 20 toneladas de células HeLa, usadas incluso para investigar la sensibilidad humana a objetos tan variados como la cinta adhesiva, el pegamento, los cosméticos y muchos otros productos. 

Aunque parezca increíble, hubo que esperar a 1996 para que la Escuela de Medicina Morehouse de Atlanta y el alcalde de Atlanta (EE. UU.), reconociera tardíamente a la familia de Henrietta Lacks por sus contribuciones póstumas. Y no fue hasta octubre de 2021 cuando el Director General de la OMS otorgó un premio póstumo al hijo de Henrietta, Lawrence Lacks (de 87 años entonces) que  acudió acompañado de los nietos y bisnietos— en reconocimiento de la vida, el legado y la contribución a la ciencia médica de su madre.

El caso de las células HeLa es un buen ejemplo de cómo las líneas celulares originadas a partir de tejido de seres humanos presentan controversias bioéticas, porque sobreviven a los organismos parentales y se utilizan para investigar tratamientos médicos muy lucrativos después del fallecimiento de las personas que las produjeron.


APLICACIONES DEL CULTIVO CELULAR


La ciencia usa rutinariamente líneas celulares para conocer el comportamiento de ciertas células, tejidos e incluso de organismos enteros y su uso permite trabajar en multitud de campos, que van desde la investigación básica hasta la más aplicada, tanto en estudios con células (diferenciación, transformación, ciclo celular, etc.) como con virus (análisis de componentes, producción de virus, etc.)


En INVESTIGACIÓN BÁSICA, las líneas celulares permiten estudiar:

 • La actividad intracelularmecanismos implicados en los diferentes procesos intracelulares, como la transcripción de DNA, síntesis de proteínas, metabolismo energético, ciclo celular, diferenciación, apoptosis, etc.
 • El flujo intracelular de biomoléculas, movimientos intracelulares de sustancias y señales asociadas a los diferentes procesos fisiológicos, como el procesamiento del ARN, el movimiento del ARN desde el núcleo hacia el citoplasma, el movimiento de las proteínas hacia diversos orgánulos, el ensamblaje y desensamblaje de los microtúbulos, etc.
• La genómica y proteómica: análisis genético, infección, transformación celular, inmortalización, senescencia, expresión génica, rutas metabólicas, etc.
• La ecología celular: el estudio de las condiciones ambientales responsables del mantenimiento de la funcionalidad celular y de su diferenciación, el estudio de las necesidades nutricionales, infecciones, estudio de la transformación celular (inducidas por virus o agentes químicos) o la cinética de la población celular.

• Las interacciones celularesprocesos de inducción embrionaria, cooperación metabólica, inhibición por contacto/adhesión o interacciones célula-célula, morfogénesis, proliferación celular, invasión celular.

En INVESTIGACIÓN APLICADA, las técnicas de cultivo celular se utilizan en áreas tan diversas como:

• La Virología: Cultivo de virus animales y de plantas, producción de vacunas, etc.
• La Biotecnología: Producción industrial de fármacos en biorreactores (interferón, insulina, hormona de crecimiento, etc.)
• La Inmunología: Producción de anticuerpos monoclonales, señalización, fenómenos de inflamación.
• La  Farmacología: Efecto de diversos fármacos, interacciones con el receptor, fenómenos de resistencia, etc.
• La Ingeniería de tejidos: Producción de tejidos artificiales (piel, cartílagos) para el tratamiento de grandes quemados, injertos o autotransplantes, desdiferenciación y diferenciación inducida, etc.

• La Toxicología: Citotoxicidad, mutagénesis, carcinogénesis, etc.


Algo muy importante es que el cultivo celular permite minimizar el uso de animales de investigación y evitar su sufrimiento, porque aunque no puede reemplazar siempre el ensayo in vivo, es una alternativa válida en muchas situaciones


Seguro que has aprendido muchas cosas nuevas sobre esta técnica, que quizá incluso no conocías, pero si TE HA PICADO LA CURIOSIDAD Y QUIERES SABER MÁS, aquí tienes más material para investigar por tu cuenta.

Notas

[1] Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre protección a trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos

[2] Los medios base más conocidos para el cultivo celular son los denominados Eagle's Basal Medium, el Dulbecco's Modified Eagle's Medium (DMEM) y el RPMI1640. https://www.studocu.com/es/document/universidad-pablo-de-olavide/cultivos-celulares/tema-5-laboratorio-de-cultivos-celulares/6537690

Historia de los cultivos celulares

[3] Buenas Tareas: El cultivo celular https://www.buenastareas.com/ensayos/Cultivo-Celular/55367487.html

[4] EcuRed: Cultivo Celular https://www.ecured.cu/Cultivo_Celular

[5] Normalmente, una célula animal solo puede duplicarse un cierto número de veces, porque en cada división se acortan las extremidades de sus cromosomas, denominadas «telómeros». En las células tumorales de Henrietta Lacks existe una enzima, la telomerasa, que repara continuamente los telómeros destruidos, de modo que las células pueden reproducirse sin límite. https://www.sciencesetavenir.fr/sante/cancer/une-vie-infinie-henrietta-lacks-star-des-labos-malgre-elle_145904

[6] Wikipedia, entrada Henrietta Lacks https://es.wikipedia.org/wiki/Henrietta_Lacks

[7] Introducción al cultivo celular https://www.ehu.eus/biofisica/juanma/mbb/pdf/cultivo_celular.pdf

[8] SÁNCHEZ, Carlos Manuel. Murió de  cáncer, pero sus células inmortales han salvado a millones de personas. Artículo de XLSemanal https://www.xlsemanal.com/conocer/salud/20181101/celulas-hela-curar-el-cancer-henrietta-lacks.html

Fuentes complementarias

Amanda Capes-Davis, R. Ian Freshney (2021) Freshney's Culture of Animal Cells: A Manual of Basic Technique and Specialized Applications, 8th Edition, March 2021. Wiley-Blackwell, 832 pp. 

Aspectos básicos sobre el manejo y preservación de los cultivos celulares https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/L%20Brito%20INHRR.pdf

Vídeos

Cultivo celular, parte I https://www.youtube.com/watch?v=sb0E04_wN7M

Tipos de cultivo celular https://www.youtube.com/watch?v=anbcQLJJESo

The Way of All Flesh - Immortal HeLa Cells Documentary https://www.youtube.com/watch?v=cTXaJOk_bjQ&t=4s

Seguir leyendo
Instituto Cajal
0 Comentarios

También te podría interesar

Comodín de Oros: CITOMETRÍA DE FLUJO, una técnica rápida, potente y versátil al servicio de la neurociencia

Comodín de Oros: CITOMETRÍA DE FLUJO, una técnica rápida, potente y versátil al servicio de la neurociencia


La CITOMETRÍA DE FLUJO vale su peso en oro porque permite analizar muy rápidamente (un millón de células en unos 10 minutos😮) las células presentes en una muestra. Además de contarlas,  permite conocer una serie de características relacionadas con el tamaño y la complejidad interna de cada una de ellas. Por la cantidad de aplicaciones que tiene en el campo de la neurociencia, el citómetro de flujo es un equipo indispensable para continuar avanzando en el conocimiento del sistema nervioso.

El citómetro de flujo es uno de los equipos estrella en cualquier laboratorio de  neurociencia, porque incorpora una tecnología que permite medir y cuantificar propiedades fenotípicas, bioquímicas o moleculares tanto de células individuales como de otras partículas, biológicas o noUna variante común de esta técnica permite además separar físicamente células o partículas según sus propiedades, lo que permite, por ejemplo, purificar poblaciones de interés.

A pesar de su nombre (en griego kytos significa «célula»), el citómetro de flujo no solo sirve para analizar células, sino que también permite analizar cromosomas, moléculas  o  cualquier otra partícula que esté suspendida en un líquido y dentro del rango de tamaño celular (aproximadamente entre 0,15 y 120 micrómetros [1])

La citometría de flujo es una tecnología:

    • Muy rápida: analiza y cuenta decenas de millares de células o partículas en pocos segundos (un promedio de más de 2000 por segundo [2]).  
    • Muy potente: analiza simultáneamente más de una decena de parámetros cualitativos y cuantitativos (intrínsecos y extrínsecos [3]) de cada una de las células o partículas presentes en una población celular heterogénea. e cualquier célula o partícula suspendida desde 0,2 hasta 150 micras
    • Muy versátil: además de contar las células, permite obtener información relacionada con el tamaño y la complejidad interna de cada célula. Utilizando anticuerpos con un marcador fluorescente también se conoce el grado de expresión de determinadas proteínas de la superficie celular. 
  • Como cualquier técnica puntera, la citometría de flujo necesita contar con personal muy cualificado para su manejo y tiene un coste elevado, tanto en términos de pretratamiento, tinción y preparación de muestras, como de calibración. 


  • Un poco de historia
  • Teniendo en cuenta que la citometría de flujo es una tecnología compleja que se basa en la combinación de diferentes principios físicos, químicos, eléctricos y ópticos, es difícil establecer su punto de partida. Sin embargo, se considera que el primer prototipo de  citómetro de flujo fue el dispositivo fotoeléctrico diseñado en 1934 por el bacteriólogo Andrew Moldovan para contar células individuales que se movían a través de un tubo capilar iluminado colocado en una platina de microscopio. Aunque el diseño se publicó en la revista Science, el dispositivo nunca llegó a construirse.
  • Durante la Segunda Guerra Mundial, el interés del ejército de EE. UU. por desarrollar un sistema que detectara rápidamente agentes biológicos bacterianos marcó otro hito importante en la historia de la citometría de flujo. Fueron Gucker y O’Konsi quienes, en  1947, desarrollaron el primer citómetro para la detección de bacterias y esporas en aerosoles utilizando un faro Ford como fuente de iluminación y un tubo fotomultiplicador para amplificar la señal de luz incandescente.
  • Algunos años más tarde, en 1953, el ingeniero eléctrico Wallace H. Coulter enunció el llamado «principio de Coulter», que viene a decir que las partículas que pasan a través de un orificio en presencia de una corriente eléctrica producen un cambio en la impedancia que es proporcional al volumen de la partícula.
  • Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_Coulter#/media/Archivo:Coulter_geometries.png
  • Mack Fulwyler inventó en 1963 el primer citómetro separador (o cell sorter) en el Laboratorio Nacional de los Álamos (EE. UU.) al combinar el análisis automatizado del tamaño celular con una nueva tecnología de impresoras de chorro de inyección de tinta.
  • En 1967, Louis Kametsky (de IBM) diseñó un dispositivo espectrofotométrico para clasificar células cervicales basándose en múltiples propiedades espectrofotométricas a velocidades superiores a 500 células por segundo (los citómetros actuales pueden trabajar a velocidades de 70000 eventos por segundo).
  • En 1978 Wolfgang Göde desarrolló el primer citómetro de flujo basado en fluorescencia en la Universidad de Münster (Alemania). A principios de la década de los 70 Howard Shapiro y Block Instruments diseñaron una serie de citómetros de flujo con un sistema multihaz de láseres que permitían medir múltiples fluorescencias de forma simultánea. Shapiro publicó la que sigue siendo una de las «biblias» de la citometría:  «Practical Flow Cytometry».
  • De forma paralela, un grupo de la Universidad de Standford (EE. UU.) dirigido por Len Herzenberg desarrolló y patentó el primer citómetro separador activado por fluorescencia (FACS) a finales de los años 1960. Este nuevo método para separar células individuales en función de sus características específicas de dispersión de luz y fluorescencia revolucionó la investigación en inmunología, hematología y oncología. 
  • En 1974 Becton Dickinson (ahora BD Biosciences) obtuvo la licencia de la tecnología FACS de la Universidad de Stanford e introdujo el primer citómetro FACS comercial. 
  • No podemos olvidar lo que supuso para el desarrollo exponencial de la citometría de flujo en la investigación biomédica el trabajo de George Köhler y César Milstein, que en 1975 fusionaron por primera vez linfocitos con células de un mieloma para obtener un hibridoma una línea celular inmortal capaz de producir anticuerpos específicos (monoclonales). Un trabajo por el que recibieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1984, junto a Niels K. Jerne. 
  • Principios de funcionamiento

  • Básicamente, el citómetro de flujo mide las propiedades de absorción y dispersión de la luz por la célula o partícula subcelular, así como la fluorescencia emitida por los fluorocromos unidos a componentes celulares de interés, e inducida por una iluminación apropiada. La mayor o menor dispersión de luz según diferentes ángulos permite cuantificar el tamaño relativo y la complejidad (morfología de la superficie, granulosidad interna) de la célula.

  • La teoría de fluidos es la que fundamenta el sistema hidrodinámico que crea el flujo laminar que obliga a las células o partículas a fluir en una fila única en el centro de la corriente (enfoque hidrodinámico) hasta conducirlas al punto de interrogación, donde el láser las excitará para generar una variedad de potenciales de excitación.

  • Llegadas al punto de interrogación, el conteo de células o partículas se basa en el ya mencionado principio de Coulter.

  • Componentes básicos de un citómetro de flujo 

  •  

  • El SISTEMA DE FLUIDOS lleva las células o partículas hasta el punto de interrogación. Consta de una cámara de flujo, donde se orienta el fluir de las células o partículas para conseguir que pasen de una en una por el llamado punto de interrogación.
  • Algunos citómetros incorporan una unidad de separación (o módulo cell sorter), de modo que además de analizar las células, permiten separar físicamente subpoblaciones de una muestra en función de sus parámetros morfológicos y de fluorescencia. En ocasiones la separación es inmunomagnética (se revisten microesferas magnetizables con anticuerpos monoclonales que marcan las células que se desea analizar).
  • Separación inmunomagnética (adaptado de inmunosalud.net)

  • En el Instituto Cajal esto nos permite, por ejemplo, separar en un tubo las neuronas que expresan orexina del hipocampo de un ratón aislándolas del resto de células del cerebro del animal. Esto, unido al desarrollo de las ciencias ómicas y de los estudios en «célula única» (single cellhacen que el módulo de separación y en concreto la tecnología de célula única sea una aplicación puntera dentro del campo de la neurociencia.
  • El SISTEMA ÓPTICO ilumina las células o partículas y gracias al conjunto de filtros y espejos la luz emitida llega a los detectores. La fuente de luz es generalmente un rayo láser (luz altamente direccionada, monocromática, coherente e intensa que se concentra en un haz estrecho). Actualmente suele ser un láser de ion argón.  El sistema óptico de excitación se completa con lentes, espejos y filtros que enfocan el haz de luz para iluminar la muestra y descomponer la emisión de fluorescencia en sus componentes individuales. 

    • El SISTEMA ELECTRÓNICO se encarga de registrar y procesar la información gracias a una serie de fotomultiplicadores y convertidores analógicos/digitales que detectan y convierten las señales luminosas en impulsos eléctricos, y estos en señales digitales. Un ordenador asegura el control instrumental del citómetro de flujo y el almacenamiento y análisis de los datos en tiempo real o en modo de matriz de datos. 
    • Los datos generados por los citómetros de flujo pueden representarse en relación a una variable, en forma de histograma, o en gráficos de puntos (dot-plot) de dos dimensiones y dos o más variables, o incluso en gráficos tridimensionales. 

    • Perspectivas de futuro

      CITOMETRÍA DE FLUJO ESPECTRAL

      En lugar de evaluar la emisión máxima de cada fluoróforo, la citometría de flujo espectral utiliza una serie de detectores para medir el espectro completo, que posteriormente se separará mediante un algoritmo matemático. Esto permite usar fluoróforos con espectros muy similares casi superpuestos para aumentar el número de parámetros analizados en cada experimento.

      CITOMETRÍA CLÁSICA POLICROMÁTICA

      FUENTE: http://cyto.purdue.edu/en https://www.future-science.com/doi/10.2144/btn-2022-0005

      a) Cada detector recoge únicamente el máximo de emisión del fluoróforo.

      b) El propio fenómeno físico de la fluorescencia hace que los espectros de emisión se superpongan y la señal se «cuele» en otros detectores

      c) Solo se recoge la señal de fluorescencia de la longitud de onda determinada por el filtro que estemos utilizando, de modo que el resto de la señal se pierde.

      CITOMETRÍA ESPECTRAL

      Recoge y analiza la fluorescencia emitida por el fluoróforo a lo largo de todo el espectro. Esta marca espectral es única (comparable a una huella digital en un ser humano) e identifica a un único fluoróforo. Actualmente solo se pueden analizar en un citómetro espectral hasta 20 colores, pero es probable que en pocos años evolucionen para permitirnos medir simultáneamente varios cientos de parámetros en cada célula.

      FUENTE: http://cyto.purdue.edu/en https://www.future-science.com/doi/10.2144/btn-2022-0005

      CITOMETRÍA DE MASAS

      Es una combinación de la citometría de flujo con la espectrometría de masas. En lugar de anticuerpos marcados con fluoróforos, esta técnica utiliza anticuerpos marcados con iones de metales pesados.

      CITOMETRÍA DE IMÁGENES 

      Esta técnica combina la citometría con la microscopía de fluorescencia y permite evaluar la morfología de las células (es una de las grandes limitaciones de la citometría clásica) y también permite visualizar la coexpresión de proteínas, la unión celular, la translocación celular de proteínas, las sinapsis de células inmunitarias…Como muestra la imagen, simplemente pasando la sangre por el citómetro sin utilizar marcadores fluorescentes—, podemos diferenciar entre linfocitos, monocitos y granulocitos analizando su tamaño y complejidad.

      Adaptado de MIT y EMBL


      Estrategia de 
      «gating» para analizar la proporción de linfocitos CD8 efectores de memoria con relación a otras subpoblaciones linfocitarias en el cerebro de ratón.

      Aplicaciones de la citometría de flujo

      INMUNOFENOTIPADO = identificar y cuantificar de distintas poblaciones celulares según la distinta expresión de ciertos marcadores de superficie o intracelulares
    •       Aplicación en diagnóstico y tratamiento de cáncer
            Diagnóstico y seguimiento de inmunodeficiencias (por ejemplo enfermos VIH)
            Terapia celular y trasplante (estudios de compatibilidad para elección del donante adecuado)

      MEDIDA DE LA VIABILIDAD CELULAR
      = diferenciar las células vivas de las muertas

      ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD CELULAR
            Medida de la capacidad fagocítica de una célula
            Medida de la apoptosis (= muerte celular programada de la célula que juega un papel importante en la prevención del cáncer)
            Determinación de la movilización de calcio
            Determinación de especies reactivas del oxígeno                                                              
      ENSAYOS DE PROLIFERACIÓN CELULAR = permiten diferenciar las células activas de las células en reposo                                                                                                                              
      ESTUDIO DEL CICLO CELULAR = el marcado fluorescente del ADN permite establecer en qué fase del ciclo de replicación se encuentra la célula                                                        
      ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DEL GENOMA (conjunto de genes)                                            
      SEPARACIÓN DE CÉLULAS = los citómetros de flujo separadores utilizan propiedades electrostáticas para separar por tipos las células de interés presentes en la muestra      
      IDENTIFICACIÓN Y CONTAJE DE BACTERIAS

      • Identificar poblaciones celulares mediante marcaje de antígenos intra o extracelulares
      • Estudiar la viabilidad celular mediante la utilización de colorantes vitales
      • Medir la apoptosis celular mediante la utilización de distintas técnicas (Anexina-V/Ioduro de Propidio, TUNEL, determinación del potencial de membrana mitocondrial, detección de pico sub-G0, etc.)
      • Estudiar el estrés oxidativo mediante el empleo de sondas fluorescentes
      • Estudiar las distintas fases del ciclo celular
      • Determinar el índice proliferativo celular mediante la utilización de análogos de nucleósidos marcados (BrdU)
      • Estudiar la expresión génica guiados por proteínas fluorescentes (GFP, YFP…)
      • Estudiar la señalización intracelular
      • Cuantificar las citoquinas y otras proteínas solubles
      • Estudiar la movilización de Ca2+ intracelular
      • Separación celular (sorting)

      Ya lo veis, la citometría de flujo tiene un futuro tan resplandeciente como el palo de oros que representa, principalmente porque es la única tecnología que permite análisis globales y multiparamétricos de células individuales.

      ¿TE HA PICADO LA CURIOSIDAD Y QUIERES SABER MÁS?

Notas:


[1] El citómetro de flujo del Instituto Cajal analiza células o partículas comprendidas entre 0,5 y 100 micrómetros.


[2] Wikipedia, entrada Citometría de flujo   https://es.wikipedia.org/wiki/Citometr%C3%ADa_de_flujo


[3] Parámetros intrínsecos, como tamaño, superficie, granularidad del interior de la célula, autofluorescencia (una propiedad intrínseca de ciertas moléculas denominadas fluoróforos que se caracterizan por la emisión transitoria de luz cuando son estimuladas por una fuente exógena de una longitud de onda más corta más energética).

Parámetros extrínsecos, como contenido en y composición de ácidos nucleicos (ADN y ARN), estructura de la cromatina, proteínas, grupos sulfhídricos (-SH), antígenos, lectinas, sitios de unión, componentes del citoesqueleto, estructura de las membranas, actividad enzimática, endocitosis, carga superficial, receptores, calcio libre y ligado, apoptosis, necrosis celular, pH, farmacocinética.


Otras fuentes:


PAUL ROBINSON, J. (2022). Flow cytometry: past and future. Biotechniques Vol. 72, no. 4

https://www.future-science.com/doi/10.2144/btn-2022-0005


El gen curioso. Entrada Citometría de flujohttps://www.elgencurioso.com/diccionario/citometria-de-flujo/


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3279584/


http://www.cyto.purdue.edu/


Vídeos: 


Flow Cytometry Animation (EN INGLÉS), MIT https://www.youtube.com/watch?v=EQXPJ7eeesQ


Rodrigo Blanco y Dr. Corell Almuzara para la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid https://www.youtube.com/watch?v=gEdZvuDrWo4


Paula Reyes https://www.youtube.com/watch?v=RfDMmxS8Zik


Malte Paulsen, Flow Cytometry introduction  https://www.youtube.com/watch?v=W1BFeiDwqnk




Seguir leyendo
Instituto Cajal
0 Comentarios

También te podría interesar

[name=Instituto Cajal] [img=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0vcGzEkG_ZAFcrBJ0-QggGcG7SSFELO9U-G_-rUqMvK4nJkLi0UaQToQDxen1PZmaXTwt4jWHMpAfUFI2jmHx2c45Xog3WrgjPFyIYtK04yTN8uJ8vRrXdAXGDG-j5pyXrFeoocrSjGTl/h140/icajal.png] [description=Instituto propio de investigación en Neurociencia del CSIC. Se trata del centro de investigación neurobiológica más antiguo de España. Tiene su origen en el Laboratorio de Investigaciones Biológicas, fundado en 1900 con motivo de la concesión del 'Premio Moscú' a Santiago Ramón y Cajal en el XIII Congreso Internacional de Medicina de París.] (facebook=facebook=https://www.facebook.com/pages/Instituto-Cajal-CSIC/159756284108281) (twitter=https://twitter.com/InstitutoCajal) (instagram=https://www.instagram.com/explore/locations/325370270/spain/madrid-spain/instituto-cajal-csic) (youtube=https://www.youtube.com/channel/UCCzO-Rkos3KuKOfssqcjaqw)